El mito del infierno en Pedro Páramo de Juan Rulfo
Paulina Alonso Gómez
Literatura
23-Sep-2015
El mito del infierno en Pedro Páramo de Juan Rulfo
"Grita la gente por la condición
melancólica y desconsolada de mi filosofía. Pero eso se debe meramente a que
yo, en vez de fabular un infierno futuro, como equivalente de los pecados de la
gente, he mostrado que ya hay algo de infernal allí donde está el pecado: en el
mundo".
Arthur
Schopenhauer.
Tesis a sostener: En el transcurso de
la obra de Juan Rulfo, Pedro Páramo, destaca
un aspecto místico el cual sugiere que la obra contiene una paralela similitud a
la de el Infierno en la divina comedia, escrita por Dante de
Alighieri.
Comala, el destino de Juan Preciado, se
va modificando junto con sus personajes y representa en si un símbolo que
persiste hasta el final, donde el autor la describe como la descendencia a un
lugar habitado por almas en pena para encontrarse a si mismo.
Como introducción se pretende dar
entendimiento a que es el concepto del infierno: De acuerdo a la Real Academia
Española hace referencia a un lugar donde los condenados sufren, después de la
muerte, el castigo eterno. En el caso de Comala, se interpretada como el lugar
en donde permanecen las esperanzas frustradas por que todos los personajes que
ahí murieron y tuvieron una ilusión la cual nunca pudieron concretar o no
alcanzaron un estado de gracia1, incluso algunos perdieron la
esperanza de la vida y se paralizaron junto con el pueblo para esperar su
muerte, razón por la cual están condenados a permanecer eternamente en Comala.
Volviendo
al concepto de Comala podemos analizar la siguiente pregunta: ¿El descenso de
Juan Preciado a Comala representa su descenso hacia el infierno?
la cosmogonía que habla acerca del
comienzo y transformación que lleva a cabo Comala se segmenta por relatos en
los cuales se narra la llegada y transcurso de Juan Preciado en Comala, así
como la previa vida de Pedro Páramo en ésta.
Esta historia narra las esperanzas
frustradas por conocer a su padre: Pedro Páramo, del joven Juan Preciado, quién
le prometió en su lecho de muerte a su madre Dolores que viajaría a Comala, un pueblo
prácticamente fantasma donde habitan las ánimas2 de la gente que
solía vivir ahí.
«Vine
a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi
madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera.»
(Rulfo, 2005, p. 5)
En el transcurso del camino al pueblo
Juan se topa con un viejo arriero3, el cual se serviría de guía en
su descenso al pueblo. Aquí engloba el concepto del segundo personaje quién acompaña
y guía al protagonista en su recorrido o descenso a su destino.
«-Me
había topado con él en Los Encuentros, donde se cruzaban varios caminos. Me
estuve allí esperando, hasta que al fin apareció este hombre.
-¿Adónde
va usted? -le pregunté. -Voy para abajo, señor.
-¿Conoce
un lugar llamado Comala?
-Para
allá mismo voy.
Y
lo seguí.» (Rulfo, 2005, p. 7)
Al descender por la colina Juan
Preciado se pregunta acerca del camino, por que mas que ir recto parece tomar
una dirección extraña, además, percibe que la temperatura incrementa notablemente
y decide hacerle un comentario relacionado al arriero, quién bromea acerca de
este aspecto:
«El
camino subía y bajaba: "Sube o baja según se va o se viene. Para el que va,
sube; para el que viene, baja".» (Rulfo, 2005, p. 6)
Esto
hace interferencia con lo que se presenta en el infierno, los que llegan deben
bajar para poder entrar, y los que salen de el descienden para continuar el
camino.
«-Hace
calor aquí -dije.
-Sí,
y esto no es nada -me contestó el otro-. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte
cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la
mera boca del infierno...» (Rulfo, 2005, p. 7)
Por lo que da a entender que además de
que deben descender, la temperatura cambia y se vuelve sofocante, tanto que se
dice que se encuentra en el comienzo del inferno.
Este Arriero de nombre Abundio le da
las indicaciones a Juan Preciado sobre como llegar a una casa de hospedaje en
medio del pueblo. Mientras Juan Preciado recorre el pueblo nota algo
desconcertante: éste se encuentra vacío, sin embargo escucha murmullos4
los cuales parecen proceder de habitantes no tan lejanos a el.
«...Aun
que no había niños jugando, ni palomas, ni tejados azules, sentí́ que el pueblo
vivía. Y que si yo escuchaba solamente el silencio, era porque aun no estaba
acostumbrado al silencio; tal vez porque mi cabeza venia llena de ruidos y de
voces.
De voces, sí. Y aquí́, donde el aire
era escaso, se oían mejor. Se quedaban dentro de uno, pesadas.» (Rulfo, 2005, p. 10)
El primer circulo del infierno5,
el cual también se encuentra en la boca o comienzo del infierno, se encuentra
lleno de almas en pena que no cometieron pecados mayores o suficientes como
para ser condenados a un castigo severo, por lo que permanecen ahí siendo
picados por abejas y moscas, debido a que al dejar transcurrir su vida sin
alguna interés por progresar estos animales pretenden despertarlos o llamar su
atención.
«...Allí́,
bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos, de
suerte que al escucharlos comencé́ a llorar. Diversas lenguas, horribles
blasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, voces altas y roncas,
acompañadas de palmadas, producían un tumulto que va rodando siempre por aquel
espacio eternamente oscuro, como la arena impelida por un torbellino.» (Alighieri, 2009, canto
III)
Ésta no es la única sorpresa que se
lleva Juan Preciado en su primer día en el pueblo, ya que al llegar a la casa
de hospedaje la señora Eduviges lo recibe preparada y le menciona que su madre,
la señora Dolores, le había anunciado ese mismo día que él llegaría.
Consternado por el hecho de que su madre había muerto una semana antes, éste
continua haciéndole preguntas a Eduviges, quien incluso le menciona que
Abundio, su guía6, también se encontraba muerto.
«-Soy
Eduviges Dyada. Pase usted.
Parecía que me hubiera estado
esperando...
-¿De modo que usted es hijo de ella?
-¿De quién? -respondí́.
-De Doloritas.
-Sí, pero ¿cómo lo sabe?
-Ella me avisó que usted vendría. Y
hoy precisamente. Que llegaría hoy...
Yo no supe qué pensar. Ni ella me
dejó en qué pensar...»
(Rulfo, 2005, p. 12)
Se toma que al ser Abundio la guía
hacia el pueblo para Juan Preciado a pesar de estar muerto, en la parte del
infierno de la Divina Comedia también se encuentra muerto Virgilio, el guía de
Dante Alighieri, ambos deben ser almas que no encontraron un estado de gracia,
por lo que se encuentran eternamente en ese lugar y no podrán alejarse
permanentemente de éste.
«Para
librarte de ese temor, te diré́ por qué he venido, y lo que vi en el primer
momento en que me moviste a compasión. Yo estaba entre los que se hallan en
suspenso7, y me llamó una dama tan bienaventurada8 y tan
bella, que le rogué́ me diera sus ordenes.» (Alighieri, 2009, canto II)
Antes de poder concebir el sueño por
causa de los murmullos, Juan Preciado cuestiona el lugar edénico9 y
poblado que le había descrito su madre durante muchos años, ya que ella no
vivió el tiempo suficiente en el pueblo para contemplar su decadencia y al
parecen de Juan ahora tenía todo menos vida,
y cae dormido.
En este punto de la historia se hace un
cambio en la trama y comienza a narrarse la historia de su padre, Pedro Páramo,
quién a pesar de haber tenido una infancia en cercanía a sus seres queridos,
fue constantemente lastimado y decepcionado a lo largo de su vida, lo cual
posiblemente sería la causa de su amargura, que lo llevaría a descuidar sus
relaciones familiares e ignorar los sentimientos de los demás.
A continuación se narra un texto que doña
Eduviges cuenta a Juan Preciado acerca de Pedro Páramo y Dolores:
«-Y
tu madre se fue:
-Hasta
luego, don Pedro.
-¡Adiós,
Doloritas.
-
Se fue de la Media Luna para siempre. Yo le pregunté muchos meses después a
Pedro Páramo por ella.
-Quería
más a su hermana que a mí. Allá debe estar a gusto. Además ya me tenía
enfadado. No pienso inquirir por ella, si es eso lo que te preocupa.
-¿Pero
de qué vivirán?
-Que
Dios los asista.» (Rulfo, 2005, p. 22)
En el infierno se encuentran condenados
en el primer círculo (o entrada) los que abandonan sus deberes o actúan con
indiferencia frente a ellos: son neutrales.
Dolores se marchó con la esperanza de
que Pedro Páramo la buscara o se hiciera responsable de su hijo, pero al nunca
buscarla ella entra en razón de que nunca la quiso.
Al segundo día de su estancia en Comala
Juan tiene una charla con Eduviges donde ésta le repite nuevamente que ella
debió ser su madre, pero esta vez le explica por que:
«-La
cosa es que el tal Osorio le pronosticó a tu madre, cuando fue a verlo, que
"esa noche no debía repegarse a
ningún hombre porque estaba brava la luna".
-Dolores
fue a decirme toda apurada que no podía. Que simplemente se le hacía imposible acostarse esa noche con Pedro Páramo.
Era su noche de bodas. Y ahí́ me tienes
a mí tratando de convencerla de que no se creyera del Osorio, que por otra parte era un embaucador embustero.
-No
puedo -me dijo-. Anda tú por mí. No lo notará...
-Ve
tú en mi lugar -me decía.
-Y
fui.
-Me
valí́ de la oscuridad y de otra cosa que ella no sabía: y es que a mí también
me gustaba Pedro Páramo.» (Rulfo, 2005, p. 20)
Juan comienza a entrar en razón de que
clase de persona fue su padre durante su vida, sin embargo no esta del todo
enterado de esto, por lo que continua su conversación y descubre además que el
casamiento de sus padre fue conveniencia
de Pedro, puesto que le debía dinero a su Dolores y su hermana y para librarse
de este endeudamiento la enamoro y se casó con ella.
La noche siguiente continuaron su
charla hasta que doña Eduviges se paró y no regreso, por lo que Juan se va a
dormir a su cuarto, cuando escucha un grito que lo despierta y puede contemplar
la llegada de Damiana Cisneros, la mujer
que lo vió nacer, ésta le insinúa que Eduviges esta muerta diciendo:
«-No
sé cómo has podido entrar, cuando no existe llave para abrir esta puerta.
-Fue doña Eduviges quien abrió́. Me
dijo que era el único cuarto que tenía disponible: -¿Eduviges Dyada?
-Ella.
-Pobre Eduviges. Debe de andar penando10
todavía.»
(Rulfo, 2005, p. 36)
Con
esto hacemos referencia que al conocerla Juan Preciado notó que tenía puesto un
collar con una frase que llama la atención:
«Llevaba
un vestido blanco muy antiguo, recargado de holanes, y del cuello, enhilada en
un cordón, le colgaba una María Santísima del Refugio con un letrero que
decía: «Refugio de pecadores".» (Rulfo, 2005, p. 19)
Esto
muy probablemente puede tomarse como evidencia de que Eduviges esta muerta y se
encuentra ahí por que continua cumpliendo su sentencia para ir a un lugar
mejor, tal como menciona:
«Tu
madre era tan bonita, tan, digamos, tan tierna, que daba gusto quererla. Daban ganas de quererla. ¿De modo que me lleva
ventaja, no? Pero ten la seguridad de que la
alcanzaré. Sólo yo entiendo lo lejos que está el cielo de nosotros; pero
conozco cómo acortar las
veredas. Todo consiste en morir, Dios mediante, cuando uno quiera y no cuando Él lo disponga. ".» (Rulfo, 2005, p. 13)
Tras este discurso Juan deja de
sospechar y da por hecho que algo sobrenatural11 esta ocurriendo en
ese lugar, sin embargo cuando decide que es hora de marcharse es demasiado
tarde, pues sucumbe a los murmullos y se encuentra a el mismo muerto:
«No
sentía calor, como te dije antes; antes por el contrario, sentía frío. Desde que salí de la casa de aquella mujer que me
prestó su cama y que, como te decía, la
vi deshacerse en el agua de su sudor, desde entonces me entró frío. Y conforme yo andaba, el frío aumentaba más y
más, hasta que se me enchinó el pellejo. Quise
retroceder porque pensé que regresando
podría encontrar el calor que acababa
de dejar; pero me di cuenta a poco andar que el frío salía de mí, de mi propia sangre. Entonces se me heló el
alma. Por eso es que ustedes me encontraron
muerto".» (Rulfo,
2005, p. 13)
A diferencia
de Dante, Juan Preciado cae en la tentación12 y muere en Comala, por
lo que ahora permanecerá ahí toda su vida, mientras que Dante logra salir
impecable del infierno para encontrarse con Beatriz, quién lo ayudará a continuar
su viaje y por lo tanto llegara al reino de Dios13.
Como conclusión de este
ensayo quisiera retroceder al hecho de porque Comala se encuentra muerta, y es
por una sencilla razón; Pedro Páramo, cacique y propietario de Comala tiene un
amor Platónico14 por Susana
San Juan, cuyo padre, Don Fulgor Sesedano, mandó asesinar con la esperanza de
al fin poder poseerla al encontrarse ella viuda y sola:
«-Tu padre ha muerto,
Susana. Antenoche murió, y hoy han venido a decir que no lo han podido traer
aquí porque el camino era muy largo. Te has quedado sola, Susana".» (Rulfo, 2005, p. 94)
El plan de Pedro Páramo pudo haber rendido
frutos, sin embargo tras las guerras y afrontamientos que había, esta se
encuentra en una profunda depresión la cual termina matándola tres años
después, a pesar de los cuidados de Pedro y su esfuerzo por hacerla feliz, a
Susana la mata la tristeza y Pedro pierde toda esperanza, se encuentra a si
mismo perdido entre sus ganas de alcanzarla y el enojo de lo que le fue arrebatado,
así que paraliza el tiempo y con éste a Comala, como venganza, dejando que se
consumiera hasta su final transcurriendo solo un tiempo lineal15
«Hasta
acá llegaba la luz del pueblo, que parecía una aureola sobre el cielo gris.
Porque fueron días grises, tristes para la media luna. Don Pedro no hablaba. No
salía de su cuarto. Juró vengarse de Comala:
-Me cruzare de brazos y Comala se morirá16 de hambre.
-Me cruzare de brazos y Comala se morirá16 de hambre.
Y
así lo hizo. » (Rulfo, 2005, p. 124)
4 Murmullos: Ruido constante y confuso que no se percibe con claridad.
5 1er circulo del infierno: El infierno se encuentra segmentado en 9 círculos, el primero y boca del infierno es donde se encuentran los neutrales, aquellos que dejaron pasar la vida sin trascender ni lograr nada.
6 Guía: Persona que conduce, dirige, aconseja u orienta a otras.
8 Bienaventurada: Que goza de Dios en el cielo
9 Edénico: Paraíso terrenal, lugar muy ameno y que se encuentra en paz y armonía.
11 Sobrenatural: Que no pertenece al mundo terrenal
12 Tentación: Estímulo que induce a obrar mal
13 Reino de Dios: Se refiere al reinado o soberanía de Dios que es por sobre todas las cosas, y no es conforme al reinado de los poderes terrenales.
14 Platónico: Algo casi imposible de alcanzar, o fuera del alcance por una cuestión incontrolable.
15 Tiempo lineal: Periodo de tiempo Que presenta un desarrollo constante o en una misma dirección.
16 Morirá: Cesar algo en su curso o movimiento.
Referencias
Fuente primaria:
Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo.
Barcelona, España: Planeta.
Fuentes secundarias:
Dante Alighieri, (2009). La Divina
comedia. [Mexico]: Universidad nacional de Mexico.
http://www.ladeliteratura.com.uy/biblioteca/divinacomedia.pdf
http://www.rae.es
http://www.worreference.com
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras32/notas1/sec_1.html
https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBsQFjAAahUKEwisv9Wj2I3IAhUM0oAKHTYsAD8&url=http%3A%2F%2Fwww.portalalba.org%2Fbiblioteca%2FRULFO%2520JUAN.%2520Pedro%2520Paramo.pdf&usg=AFQjCNH_rwbvqpuS6fzqzl720VeQ7nSt0w&bvm=bv.103388427,d.eXY
http://www.iesalfaro.com/gen/lengua/01ed7999e70986804/01ed799a3e08d1e0c/01ed799a3e08d7d13/index.html
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero45/sigdorad.html
http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2014/juan-rulfo-aniversario-luctuoso-977771.html
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
30 PREGUNTAS
¿La obra de Pedro Paramo hace
intertextualidad con El Infierno en La Divina Comedia?
1. ¿Qué simboliza Comala?
1)
¿Por qué Juan Preciado viaja a Comala? A petición de su madre
deseo propio.
«Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un
tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo
en cuanto ella muriera.» (Rulfo, 2005, p. 5)
2)
¿Cómo es el camino a Comala? Rocoso y descendiente, parecido al recorrido que debe tomar
Dante en su viaje al principio de la obra.
«Después de trastumbar los cerros, bajamos cada vez más.
Habíamos dejado el aire caliente allá arriba y nos íbamos hundiendo en el puro
calor sin aire. Todo parecía estar como es espera de algo.» (Rulfo, 2005, p. 8)
3)
¿Quién habita Comala? Se dice que no lo habita nadie, porque en realidad ningún
ser vivo lo habita, solamente las ánimas que permanecen atadas a ese lugar.
«-No, yo preguntaba por el pueblo, que se ve tan solo, como
si estuviera abandonado. Parece que no lo habitara nadie.
-No es lo que parezca. Así es. Aquí no vive nadie.» (Rulfo, 2005,
p. 9)
4)
¿Por qué Dolores se marchó de Comala? Por que odiaba a Pedro Páramo, sin embargo se quedó
con la esperanza de que la buscara para hacerse cargo de su hijo.
«-Ella siempre odio a Pedro Páramo... se fue de la media
luna para siempre. Yo le pregunte muchos
meses después a Pedro Páramos por ella...» (Rulfo, 2005, p. 21 y 22)
5) ¿En que aspectos cambio Comala? Se transforma
completamente desde la muerte de Susana San Juan, hecho por el cual Pedro
Páramo deja morir el pueblo.
«-Me cruzare de brazos y Comala se morirá de hambre.
Y así lo hizo. » (Rulfo, 2005, p. 124)
6)
¿A quién pertenecen los murmullos en las calles? A las ánimas que aun permanecen ahí.
...Parecían destilar los murmullos como si se filtraran de
entre las grietas y las descarapeladuras. Yo lo oía. Eran voces de gente; pero
no voces claras, si no secretas, como si me murmuraran algo al pasar...»
(Rulfo, 2005, p. 44)
2. ¿Que obra literaria hace
intertextualidad con Pedro Páramo?
1)
¿Cómo llega Juan Preciado a Comala? Sigue a un arriero que también va allá.
«-Me había topado con él en Los Encuentros, donde se
cruzaban varios caminos...
-¿Conoce un lugar llamado Comala?
-Para allá mismo voy.
Y lo seguí.»
2) ¿Qué cambio ocurre en la temperatura? Aumenta y se
vuelve seca.
«-Hace calor aquí -dije. -Sí, y esto no es nada -me contestó el otro-. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno...» (Rulfo, 2005, p. 7)
«-Hace calor aquí -dije. -Sí, y esto no es nada -me contestó el otro-. Cálmese. Ya lo sentirá más fuerte cuando lleguemos a Comala. Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno...» (Rulfo, 2005, p. 7)
3)
¿Por qué se escuchan murmullos en Comala? Son las voces de las ánimas que
permanecen ahí
5)
¿Por qué muere Juan Preciado? Sucumbe a los murmullos y es sofocado.
«-Es cierto, Dorotea. Me
mataron los murmullos... ya traía retrasado el miedo. Se me había venido
juntando, hasta allí en el bullicio de gente y creí que de verdad la había...»
(Rulfo, 2005, p. 62)
6)
¿En dónde se encuentra al morir? En la plaza mayor.
«Oí el alboroto mayor en la plaza y creí que allí
entre la gente se me bajaría el miedo. Por eso ustedes me encontraron en la
plaza. » (Rulfo, 2005, p. 63)
3. ¿La crónica del descenso a Comala se
relaciona con la muerte de Juan Preciado?
1)
¿Cómo sabe Eduviges que Juan Preciado llegará a Comala? Su madre, Dolores, le avisa ese
mismo día en la tarde a Doña Eduviges que su hijo va llegar con ella.
«...¿De modo que usted es
hijo de ella?
-¿De quién?- respondí
-De Doloritas.
-Sí, ¿pero cómo lo sabe?
-Ella me viso que usted
llegaría hoy...» (Rulfo, 2005, p. 12)
2)
¿Qué descubre Juan Preciado sobre Comala? Que ahí no vive nadie, incluyendo su
padre, Pedro Páramo.
«...¿Qué pasó por
aquí?...se ve tan solo, como si estuviera abandonado...
-No es lo que parezca.
Así es. Aquí no vive nadie.
-¿Y Pedro Páramo?
-Pedro Páramo murió hace
muchos años.» (Rulfo, 2005, p. 9)
3)
Cómo muere Juan Preciado? Es sofocado hasta morir.
«-¿Quieres hacerme creer
que te mató el ahogo, Juan Preciado?...
-No sentía calor, como te dije antes; antes por el
contrario, sentía frío... Quise retroceder porque pensé que regresando podría
encontrar el calor que acababa de dejar; pero me di cuenta a poco andar que el
frío salía de mí, de mi propia
sangre. Entonces se me heló el alma. Por eso es que ustedes me encontraron
muerto...» (Rulfo, 2005, p. 62 y 63)
4)
¿Con quién se encuentra en la tumba? Con la señora Dorotea.
«...-¿Dices que te llamas
Doroteo?
-Da lo mismo. Aunque mi nombre sea Dorotea. Pero da lo
mismo...
...-Siento como si alguien caminara sobre nosotros
-Ya déjate de miedos. Nadie te puede dar ya miedo. Haz por
pensar en cosas agradables porque vamos a estar mucho tiempo enterrados.»
(Rulfo, 2005, p. 62 y 65)
5)
¿Cuántos días tarda Juan Preciado en morir? Tres desde su llegada.
«-Mejor no hubieras salido
de tu tierra. ¿Qué viniste a hacer aquí?
-Ya te lo dije en un principio. Vine a buscar a Pedro
Páramo... hace apenas unos tres días.» (Rulfo, 2005, p. 64)
6)
¿La muerte de Juan Preciado es la única que ocurre? No, junto con el muere Dorotea, mujer
con la que después es enterrado.
«-Después de que te
encontramos a ti, se volvieron mis huesos a quedarse quietos... Me enterraron
en tu misma sepultura y cupe muy bien en el hueco de tus brazos.» (Rulfo, 2005,
p. 65)
4. ¿Qué relación hay entre Juan
Preciado y Pedro Páramo?
1)
¿Por qué Juan Preciado no conoció a su padre? Su madre se fue de Comala y nunca
regresó. Además este murió antes de que fuera a buscarlo.
«-Y tu madre se fue:
-Hasta luego, don Pedro.
-¡Adiós, Doloritas.
- Se fue de la Media Luna para siempre. .» (Rulfo, 2005, p. 22)
2)
¿Por qué se casa Pedro Páramo con Dolores? Les debe dinero a ella y a su hermana,
pero aun así después Dolores se harta y lo deja.
«-Ella siempre odio a Pedro Páramo... se fue de la media
luna para siempre....» (Rulfo, 2005, p. 21 y 22)
3)
¿Por qué Eduviges menciona que ella debió ser la madre de Juan Preciado? Por que ella se
acostó con Pedro Páramo en su noche de bodas.
«-Dolores fue a decirme toda apurada que no podía. Que
simplemente se le hacía imposible acostarse esa noche con Pedro Páramo. Era su
noche de bodas...
-Ve tú en mi lugar -me decía.
-Y fui.
-Me valí́ de la oscuridad y de otra cosa que ella no sabía:
y es que a mí también me gustaba Pedro Páramo.» (Rulfo, 2005, p. 20)
4)
¿Por qué Dolores dejo a Pedro Páramo? Se cansó de el.
«-Ella iba de aquí para allá, y aunque estaba acostumbrada a
pasar lo peor, sus ojos humildes se endurecieron.» (Rulfo, 2005, p. 21)
5)
¿Qué le sucedió a Pedro Páramo cuando murió Susana San Juan? Se deprimió y
también se dejo matar por la tristeza, pero el juró vengarse de Comala.
«Don Pedro no hablaba. No salía de su cuarto. Juró vengarse
de Comala:
-Me cruzare de brazos y Comala se morirá de hambre.
Y así lo hizo. » (Rulfo, 2005, p. 124)
6)
¿Por qué Pedro Páramo no se hizo cargo de su hijo Juan Preciado? No le importaba
Dolores, así que cuando ésta se marchó nunca la buscó.
«-Quería más a su hermana que a mí. Allá debe estar a
gusto. Además ya me tenía enfadado. No pienso inquirir por ella, si es eso lo
que te preocupa.
-¿Pero de qué vivirán?
-Que Dios los asista.» (Rulfo, 2005, p. 22)
5. ¿Cuál es la transformación de
Comala?
1.
¿Cómo era Comala cuando Pedro Páramo era niño? Alegre, lleno de gente y vida.
«-Hay aire y sol, hay nubes. Allá arriba un cielo azul y
detrás de él tal vez haya canciones; tal vez mejores voces.. hay esperanza, hay
suma. Hay esperanza para nosotros.. .» (Rulfo, 2005, p. 27)
2.
¿Cómo describe Dolores al pueblo de Comala cuando vivía ahí?
«Yo imaginaba ver aquello a través de
los recuerdos de mi madre; su nostalgia, entre retazos de suspiros. Siempre
vivió suspirando por Comala, por el retorno... Traigo los ojos con que ella
miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: "Hay allí pasando el
puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo
amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la
tierra, iluminándola por la noche.» (Rulfo, 2005, p. 6)
3. ¿Qué cambios ocurren durante la
revolución? Pedro
Páramo se deprime aun mas y esto deprime a todo el pueblo de Comala.
«Y cuando le faltaban poco para morir vinieron las guerras
ese de los "cristeros"... Fue cuando yo comencé a morirme de hambre y
desde entonces nunca me volví a emparejar...» (Rulfo, 2005, p. 86)
4.
¿Quién era el dueño de Comala? Pedro Páramo.
«-Mire usted -me dice el arriero, deteniéndose-: ¿Ve aquella
loma que parece vejiga de puerco? Pues retrasito de ella está la Media Luna.
Ahora voltió para allá́. ¿Ve la ceja de aquel cerro? Véala. Y ahora voltié
para este otro rumbo. ¿Ve la otra ceja que casi no se ve de lo lejos que está?
Bueno, pues eso es la Media Luna de punta a cabo. Como quien dice, toda la
tierra que se puede abarcar con la mirada. Y es de él todo ese terrenal. El
caso es que nuestras madres nos malparieron en un petate aunque éramos hijos
de Pedro Páramo.» (Rulfo, 2005, p. 9)
5.
¿Qué sucede cuando Susana San Juan muere? Pedro Páramo se hunde en una profunda
depresión.
«No salía de su cuarto... No dormía. Se había olvidado del
sueño y del tiempo...» (Rulfo, 2005, p. 124 y 125)
6)
¿ ¿Por qué se vuelve un pueblo fantasma? Todos mueren y el pueblo se queda solo. Solo habitan
en el las almas de los que ahí vivían.
«-...El pueblo se ve tan solo, como si estuviera abandonado.
Parece que no habitara nadie.
-No es lo que parezca. Así es. Aquí no vive nadie.» (Rulfo,
2005, p. 9)
Comentarios
Publicar un comentario