Interpretación de la esperanza en Pedro Páramo

Emilio Andrés Vázquez Ochoa 
Literatura; salón 301
23 de Septiembre del 2015


Interpretación de la esperanza en Pedro Páramo 

“Hasta que ahora pronto comencé  a llenarme de sueño, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se fue formando un mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro Páramo, el marido de mi madre.”
Juan Rulfo, Pedro Páramo 

Al comenzar a leer Pedro Páramo, en la primera pagina, Juan Rulfo señala la motivación que Juan Preciado tiene para viajar a Comala, concepto con peso en la novela, la esperanza. Juan Preciado tiene esperanza que aquella persona le de lo que él quiere, probablemente una indemnización monetaria o algo simple como tiempo; tiempo que solo un padre puede dar a su hijo. Esta y muchas otras implicaciones de la esperanza en la novela de Pedro Paramo serán expuesta a lo largo del siguiente texto. 

Esperanza como concepto 

Se podría definir el concepto de esperanza de diferentes perspectivas y, por otra parte, se podría aceptar que la definición de tal concepto no existe, porque solo existe gracias a la abstracción humana (como la mayoría de los conceptos) .Para hacer lo siguiente mas practico se asumirá que tal definición es factible. Abordemos en primera instancia las implicaciones filosóficas que el concepto de esperanza lleva consigo. 


Existen diferentes dimensiones que el concepto de esperanza podría abarcar en el cuestionamiento filosófico, y una de estas dimensiones podría ser el optimismo. No hay esperanza sin optimismo, es decir, si no se espera por un futuro mejor en el que el presente es en comparación inferior no existiría una razón por la cual ilusionarse. Una paradoja que tal concepto implica es la del filosofo ingles Leibniz [1]. Dicha paradoja asume que una persona optimista, aquella que cree que el estado de sus condiciones actuales es el mejor, es en realidad la persona pesimista porque aquella persona ha anulado la posibilidad de un futuro mejor. Y por contraparte la persona pesimista es en realidad la optimista, puesto que cree en la existencia de un futuro donde sus condiciones son mejores a de las actuales. En pocas palabras el optimista cree en una utopía, mientras que el pesimista no.    


La relación de esperanza con la religión es una muy importante, y que toca puntos clave en la novela. Puede ser deducido, y con mucha razón, que el concepto que hoy en día se tiene en la sociedad mexicana, y en la sociedad latinoamericana, es una derivación del concepto de fe que es impartido por la religión cristiana. La fe es la creencia de un dios, en el caso de la religión católica es la santa trinidad. No es coincidencia que las personas que tienen una fe que excede son más optimistas, o con más esperanzas. Este es el caso de las sociedades que tienen una mayor influencia del cristianismo católico, son tamicen las mas esperanzadas. Pero no hay que olvidar que la esperanza no implica la obtención de un objetivo. Esta misma implicación hace que la esperanza pueda causar frustración.

[1]Nota:Este es un link a un blog muy interesante, donde se analiza filosóficamente el concepto de esperanza.

Multiperspectivismo y esperanza


Por otra parte, el multiperspectivismo es una de las técnicas que ocupa Rulfo para narrar la novela. El impacto que tiene este recurso, independiente del tema, es un concepto muy relevante. Con esta técnica el lector  puede conocer la parte interpersonal de cada personaje aparte del desarrollo de la novela como uno solo. Esto también permitiéndole al lector conocer a los personajes, no a profundidad como a un personaje protagonista común, si no conocer la  perspectiva de un momento determinado y un poco del perfil general de cada personaje. La esperanza, estado anímico que solo se podría dar a conocer si se pudiese oír la voz interna de alguien, es expresada indirecta o directamente por varios personajes a lo largo de la novela.


Citas y su interpretación de la esperanza

“Allá hallarás mi querencia. El lugar que yo quise. Donde los sueños me enflaquecieron . Mi pueblo, levantado sobre la llanura.”
pág. 62, Pedro Páramo; Juan Rulfo

El extracto anterior se puede identificar la voz de la  madre de Juan Preciado en la mente del mismo. ¿Por qué dice que ella que sus sueños la enflaquecieron? Probablemente porque Comala es un lugar de espera, un lugar donde el tiempo se para. Sus sueños se vieron también pausados por lo cual la hizo probablemente una persona frustrada en algún momento. En pocas palabras, Comala es un pueblo con poca esperanza. Desde un punto de vista mas técnico, el recurso que utiliza Juan Rulfo para condensar el tiempo es un recurso, también cinematográfico, llamado slow motion. Esto permitiéndole al lector sentirse en una atmósfera parecida a la de un Purgatorio.


“-Ya te lo dije en un principio. Vine a buscar a Pedro Paramo, que según parece fue mi padre. Me trajo la ilusión.”
pag. 64, Pedro Páramo; Juan Rulfo

¿Por qué Juan Preciado va a Comala? En este extracto Juan preciado está hablando con Dorotea sobre la razón de su viaje a Comala. Se puede explicar, indirectamente,  que va con la ilusión de ver el pueblo de los retratos de su madre. El va también con la ilusión de obtener algún beneficio económico que su padre biológico  que le está obligado a dar.  Y él va con la esperanza de conocer y hacer un vinculo con esa figura paterna que le hizo falta toda su vida. Lo que finalmente lo mueve, por ende, es esa esperanza, el optimismo de pensar que algo provechoso puede salir de tal viaje.  


“La verdad es que esperaba una compensación. Una retribución grande y valiosa. La había dicho a su mujer:
-Voy a despedirme de don Pedro. Sé que me gratificara…”
pág. 109, Pedro Páramo; Juan Rulfo

Cuando Gerardo va con Pedro Páramo para decirle que se va a mudar de pueblo, él esperaba una retribución monetaria provechosa dada por Pedro, después de haber trabajado toda su vida con la familia Páramo. Finalmente sus ilusiones fueron anuladas cuando Pedro Páramo no le ofrece nada. La esperanza Gerardo del punto de la vista del lector se puede verse insignificante, dentro de tantos personajes. Pero esta perspectiva es lograda gracias al multiperspectivismo. 

“Los indios esperan. Sienten que es un mal día. Quizá por eso tiemblan debajo de sus mojados ‘gabanes’ de paja; no de frío, sino de temor. Y miran la lluvia desmenuzada y al cielo que no suelta sus nubes.”
pág. 91, Pedro Páramo; Juan Rulfo

En esta cita Juan Rulfo nos ilustra a una persona indígena. No nos la ilustra de una manera visual, más bien nos describe el perfil de una persona indígena (aun que claro no es una generalización a todas la personas indígenas). Este es una persona sin ilusiones, sin esperanza, es más bien una persona pesimista, alguien esperando lo peor. Aquí mismo se podría reflejar la influencia del trabajo de Rulfo en sus investigaciones indigenistas. 

“Lo único que la hace a una mover los pies es la esperanza de que al morir la lleven a una de un lugar a otro, pero cuando a una le cierran una puerta y la que queda abierta es  nomas la del Infierno, más vale no haber nacido…El Cielo para mi, Juan Preciado , esta aquí donde estoy ahora.”

pág. 70, Pedro Páramo; Juan Rulfo

En esta parte es cuando Dorotea le confienza a Juan Preciado, indirectamente, que ella ya ha perdido las esperanzas. Ella ya no quiere ir al cielo porque su motivo de ir al cielo era para ver a su hija, hija que nunca tuvo. Por otra parte, ella ya no puede tener esperanzasporque está en el purgatorio, ella está en un estado de pausa, no hay futuro que esperar, solo un pasado que recordar.

“-Ese hombre de quien no quieres mencionar su nombre ha despedazado tu Iglesia y tú se lo has concedido. ¿Qué se puede esperar ya de ti, padre? ¿Qué has hecho de la fuerza de Dios? Quiero convencerme de que eres bueno y de que allí recibes la estimación de todos; pero no basta ser bueno. El pecado no es bueno. Y para acabar con él, hay que ser duro y despiadado. Quiero creer que todos siguen siendo creyentes; pero tú no eres que mantiene la fe; lo hacen por superstición y miedo.” 
pág. 76, Pedro Páramo; Juan Rulfo

El obispo le está dando a entender a el padre Rentaría que la gente de Comala tiene fe porque es la única opción que les queda, ya que viven en un pueblo que podría ser considerado como un caso perdido, por lo que la esperanza, como tal, entre sus pobladores se ha extinguido. La religión católica intercede por el pueblo para que la esperanza no se pierda, aunque esta esperanza sea transforma a una fe de tipo espiritual. 
“Hay aire y sol, hay nubes. Allá arriba un cielo azul y detrás de él tal vez haya canciones; tal vez mejores voces…Hay esperanza, en suma. Hay esperanza para nosotros, contra nuestro pesar.”

“Pero para ti, Miguel Paramo, que has muerto sin perdón y no alcanzaras ninguna gracia.”
pág... 23, Pedro Páramo; Juan Rulfo  

El padre Rentaría piensa sobre la oferta de Pedro Paramo le ofrece para que él le dé el perdón su hijo, Miguel Paramo, y que pueda descansar en el cielo. Pone la escusa que en la tierra ya no hay esperanza, pero en el cielo si la hay. Este pensamiento ayuda al padre Rentaría, como a la mayoría de sus fieles, que existe todavía la esperanza, aunque no sea algo terrenal, pero Miguel Páramo perdió toda esperanza.


“Esperé treinta años a que regresaras, Susana. Espere tenerlo todo. No solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningún deseo, solo el tuyo, el deseo de ti. ¿Cuántas veces invite a tu padre a que viniera a vivir aquí nuevamente, diciendo que yo lo necesitaba? Lo hice hasta con engaños.”
pág. 87, Pedro Páramo; Juan Rulfo

Pedro Páramo admite que ha estado esperando el regreso de Susana San Juan, de alguna manera es el único en Comala que puede soñar e ilusionarse con una posibilidad. Desde el momento que ella se fue, el cambio de identidad a una persona ruin y despiadada. Esto anterior se debe a la frustración que se origino por la esperanza de que ella volviera. Y a comparación de otras metas que uno pudiera tener, el que alguien te quiera no recae en ti , si no  en la otra persona. El por más que trabaje o que quiera, no podrá tener a Susana San Juan
“Esperaba que alguna vez. Nada puede durar tanto, no existe ningún recuerdo por intenso que sea que no se apague.
pág. 101, Pedro Páramo; Juan Rulfo

Cuando por fin Susana regresa después de treinta años, ella ya está loca y su causa es vivir en el pasado, vivir con Florencio y no con Pedro. Pedro Páramo sigue deseando a Susana, el vive esperanzado de ese futuro en el que los dos vivan enamorados. Como dato aparte del tema, es curioso como Pedro Páramo se contradice a sí mismo, por que por lo visto a él nunca se le ha apagado el deseo por Susana. 

“…El la quería Estoy por decir que nunca quiso a una  mujer como a ésa…Tan la quiso, que se paso el resto de sus años aplastando en un equipa, mirando el camino por donde la habían llevado al camposanto. Le perdido interés a todo...Unos dicen porque ya estaba cansado, otros porque le agarro la desilusión…”
pág. 86 y 85, Pedro Páramo; Juan Rulfo

Cuando Susana muere la esperanza de Pedro Páramo también cambia, el ya no tiene la esperanza de vivir junto a Susana, sino que ahora quiere morir para volverla a ver. Su única esperanza es la muerte, misma esperanza que tiene todo Comala. Morir y acabar con su sufrimiento terrenal. 


Conclusión

Para concluir, la pregunta de investigación será: ¿Cual es la interpretación de la esperanza en la novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo? Existen tres posturas en cuanto a la esperanza en Pedro Páramo. El primer es la esperanza común y corriente, es aquella que Pedro Páramo experimenta por un periodo con Susana San Juan y también la esperanza que tiene Juan Preciado al ir a Comala. El segundo tipo de esperanza es la esperanza frustrada, en la que ya no hay de otra. Un ejemplo claro es Dorotea quien ya no tiene más que desear porque está en el purgatorio, lo mismo aplica para los demás personajes que se encuentran allí mismo. Y el último tipo de esperanza es la que brinda la religión, da un escape de la realidad que viven los pobladores de Comala, esperando por una vida mejor después de la muerte. Entre estos personajes que se encuentran en esta posición esta Pedro Páramo quien ansia la muerte para volver a ver a Susana en el cielo. La esperanza queda claro como un tema de suma importancia en el desarrollo de la novela de Pedro Páramo.












Referencias 



Rulfo, J. (1983). Pedro Páramo. Madrid: Cátedra.





Como se interpreta el concepto de esperanza en Pedro Páramo?

Interpretación de la esperanza en Pedro Páramo


a)¿Cómo se podría definir el concepto de esperanza?             
Definición de esperanza como concepto
1.-¿Cómo se podría definir el concepto de  esperanza? 
2.-¿Cómo esta ligada la esperanza y la religión católica?
3.-¿Qué relación existe entre la esperanza y la cultura latinoamericana?
4.-¿Cuál es un antecedente prehispánico sobre la esperanza?
6.-¿Cómo se define la esperanza desde un punto de vista filosófico?
5.-¿Cuál podría ser una definición de esperanza desde el punto de vista psicológico?
6.-¿Qué es esperanza para los indigenas mexicanos?

b)¿Cuál son las técnicas que se ocupan en la novela?
Técnicas ocupadas en la novela
1.-¿Qué es el multiperspectivismo?
2.-¿Qué es el criollismo?
3.-¿Qué es el cubismo?
4.-¿Cómo influye el trabajo de Rulfo como fotógrafo en su técnica como escritor?
5.-¿Qué es el contrapuntismo en el ambito literario?
6.-¿Cómo influye el trabajo de Rulfo en su novela?

c)¿Cómo se emplean las diversas técnicas en novela?  
Uso de técnicas en la novela 
1.-¿Cómo se emplea el multiperspectivismo en la obra?
2.-¿Cómo se ve reflejada la corriente literaria del criollismo en la novela?
3.-¿Cuál es la influencia que el cubismo tiene en la novela?
4.-¿Qué técnicas son son también recursos cinematográficos?
5.-¿Cómo se emplea el contrapuntismos en la novela?
6.-Como se quiebra la cronologia ?

d)¿Cómo es que Rulfo nos logra habla de esperanza en la novela de Pedro Páramo?
Relación de la esperanza con el desarrollo de la historia 


1.-¿Cuál es la relación de esperanza y religión en la novela?
2.-¿Cuál es la relación de la esperanza en la cultura prehispánica en la novela? 
3.-¿Cuál es el punto en el que se une el lado psicológico de la esperanza y la novela?
4.-¿Cómo se ve refleja el concepto que la cultura latinoamericana tiene en la novela?
5.-¿Cuál es la relación de la vida después de la muerte con la novela?
6.-¿Cómo es es que Juan Preciado es motivado a ir a Comala?
e)¿Como se ve reflejada la esperanza en los personajes de la obra?
Relación de la esperanza con los personajes de la novela 
1.-¿Cuál es la motivación de Pedro Páramo en relación a la esperanza?
2.-¿Cuál es la motivación de Juan Preciado en relación a la esperanza?
3.-¿Cuál es la motivación de Susana San Juan en relación a la esperanza?
4.-¿Cuál es la motivación de padre Rentaría en relación a la esperanza?
5.-¿Cómo es que el multiperspectivismo nos ayuda a comprender las motivaciones de los personajes en la obra?
6.-¿Cómo es que los diversos puntos de vista , y por ende diversas motivaciones, nos ayudan a comprender ,mas a fondo a la novela?




Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia