Del amor y otros demonios de Gabriel Garcia Márquez: Símbolos internos referidos a El infierno de La Divina Comedia
Paulina Andrea Alonso Gómez
28 Octubre del 2015
La
literatura latinoamericana tiende por naturaleza a inclinarse hacia el realismo
mágico, movimiento literario que surgió a mediados del siglo XX, el cual se ve
reflejado en nuestras creencias populares religiosas, supersticiones y la
cultura que se tiene a raíz de la conquista española. Éste se caracteriza por
la incorporación de elementos fantásticos o imaginarios en la realidad, por lo
que pretende permitir la coexistencia de la fantasía con la cotidianidad. Las
crónicas de la etapa de colonización de la nueva España dan lugar a los prodigios
con los que se interpretaban los relatos de los conquistadores al promulgar la evangelización
entre los indios americanos.
El realismo mágico es un
elemento de identificación muy grande de Gabriel García Márquez, autor
mundialmente reconocido como uno de lo mayores representadores de lo real
maravilloso en muchas de sus obras.
Al leer Del amor y otros demonios se puede identificar el concepto de
intertextualidad entre los símbolos del contexto interno de la obra y los
símbolos presentes en el infierno de La Divina Comedia, los cuales se exponen
en el ensayo siguiente.
Al indagar acerca de esta
relación se puede percibir la inexistencia de ensayos e investigaciones acerca de la perspectiva1
que propone este ensayo, por lo que además de ser una idea innovadora y
original, conlleva a la realización de una investigación acerca de este tema
tan controversial.
El objetivo de este ensayo
es expandir el concepto que se tiene de la obra Del amor y otros demonios, ya que al no tener conocimiento del
panorama completo, no se puede apreciar el trabajo de Gabriel García Márquez. A
través de este texto se pretende integrar el concepto del cual se tiene muy
poco o ningún conocimiento, que es el de lo real maravilloso a la perspectiva
que se tiene de la obra, relacionándola con otra novela escrita en base a este
movimiento literario, que es La divina
comedia, sin embargo solo se hará referencia a la tercera parte de la obra
la cual es El infierno.
Gabriel
José de la Concordia García Márquez, mejor conocido como Gabriel García Márquez,
nació el 6 de marzo de 1927 en el municipio de Aracata, Magdalena, Colombia. Se
matriculó en la facultad de derecho de la Universidad Nacional de Bogotá en
1947, donde conoció al médico y escritor Manuel Zapata, quién le permitió
acceder al periodismo. Gracias a las manifestaciones y la brutal represión que
se dio tras el "Bogotazo"2, éste comenzó a realizar
reportes y surgió su gusto por la escritura.
En
1955, a la edad de veintisiete, publicó su primera novela: "La
hojarasca". Texto por el cual comenzó a pronunciar los rasgos mas
característicos de sus obras: la incorporación de lo real fantástico en un
contexto realista3.
La
notoriedad a nivel mundial de García Márquez comienza tras la publicación de su
obra: Cien años de soledad, en 1967, la
cual se presenta como una emblemática de la corriente literaria del realismo
mágico.
Otra
de sus grandes y más reconocidas obras fue Del
amor y otros demonios, la cual terminó de escribir en 1994, ésta toma lugar
en el Caribe, el cual abarca desde la costa atlántica de Colombia, Venezuela y
Panamá hasta el Golfo de México. Estas áreas se distinguen por su amplia
diversidad de razas, la cual conlleva a
una mezcla de creencias, tradiciones, politeísmo, y de más.
La vida de Sierva María, personaje en torno al
cual se basa la historia, refleja esta diversidad al crecer ella en un su patio
en compañía de los esclavos negros, en base a la cultura Yoruba en lugar de la
española, a causa del descuido de su padre y menosprecio que le tiene su madre,
desarrollándose en un ambiente cuentista4. Ella es criada por mulatos, echo por el cual se da lugar a la
creación de un ambiente donde suceden cosas fantásticas.
La
novela da inicio al ser Sierva María de todos los Ángeles es mordida por un
perro arrabiado, lo cual era común entre los mercaderes del arrabal de
Getsemaní, lugar donde eran exportados los esclavos provenientes de Guinea. Por
tal motivo Sierva María y su criada mulata no le dan mayor importancia, si
embargo el ser contagiada de esta incurable enfermedad es alterado el destino
de la hija único del Marqués de Casalduero, siendo ésta recluida al convento de
Santa Clara, donde tendrá su primer amor y será condenada debido a la opresión
social que resulta de la ignorancia pueblerina.
La
historia toma lugar en el siglo XVIII, En España, durante un periodo conocido
como el virreinato, en el cual la máxima autoridad es impuesta por la iglesia.
Ésta consolida la creencia de fuerzas sobrenaturales y hechos fantásticos.
Incluso se da la diáspora africana5, factor influyente en la vida de
Sierva María al crecer ella entre esta raza debido al negocio familiar cuya
madre, Bernarda, tuvo la idea de iniciar.
Sierva
María tiene la ventaja de crecer en una posición social superior, siendo hija
de un marqués, ya que recibe privilegios a los que negros no tienen acceso y al
suponerse que ésta contrajo rabia no es asesinada, si no que se le recomienda
un tratamiento para su sanación.
Teoría
literaria Andrés Amorós
«La unión de
vida y literatura hace pensar, lógicamente, en el término «realismo». ¿Qué quiere
decir esto? Se trata de un término extremadamente vago y ambiguo, que suele
encubrir significaciones muy diferentes. Si calificamos, simplemente, de
realista a la obra que se muestra más o menos acorde con la realidad, nuestra
calificación dependerá, ante todo, del concepto que se tenga de la realidad»
(35)«En definitiva, el artista no nos puede dar nunca "la realidad", sino una visión personal de ella. A lo que más puede aspirar, en este sentido, es a la que nos parezca creíble y verosímil, a que aceptemos esa ilusión de verdad. Maupassant lo vio ya con toda claridad: "El realista, si es artista, no buscará darnos una trivial fotografía de la vida, sino una visión de ella más plena, aguda y convincente que la realidad misma (...). Ser verdadero consiste en dar la plena ilusión de verdad. Así pues, los realistas de talento debieran ser llamados, más bien, ilusionistas. Es pueril creer en la realidad cuando cada uno de nosotros lleva su propia realidad. Los grandes artistas son los que imponen su ilusión particular a la Humanidad".» (37)
Símbolos presentes en la
obra
Como
primera referencia se tiene al perro portador de la rabia, éste se encuentra en
el tercer círculo de la obra de Dante, cuya finalidad es causar dolor a los desenfrenados.
«Cerbero, fiera cruel y
monstruosa, ladra con sus tres fauces de perro contra los condenados que están
allí́... cuyos ladridos causaban tal aturdimiento a las almas que quisieran
quedarse sordas.» (Canto VI)
Esta simbología se toma como
la contaminación hacia las personas, en el caso de El infierno, de las almas, por parte de el perro, el cual es la
representación terrenal de un portador.
Se hace la mención de Judas
Iscariote en Del amor y otros demonios,
al igual que en El infierno, ya que
este es un símbolo de la traición hacia Jesucristo, y se dice que Bernarda,
madre de Sierva María, lo aclama, e
incluso realiza actos paganos como el consumo de drogas por éste mismo.
«Pero Bernarda no estaba
mejor. Había tratado de retener a Judas Iscariote igualándose a el, y en menos
de dos años perdió el rumbo de los negocios, y de la vida misma.» (Canto 63)
Creencia
del amor como demonio
En la novela el sentimiento
del amor es interpretado como un demonio, ya que se tiene la teoría de que éste
le da una fuerza esencial al ser y finalmente lo consume. Sierva María de 12
años se enamora de Cayetano Delaura, de 36. Su relación se basa en el robo de
la inocencia de ella y concluye tras su muerte.
«El obispo dijo a Delaura...
"Hazte cargo del caso"...
y Fue así como Cayetano Alcino del Espíritu Santo Delaura y Escudero, a los
treinta y seis años cumplidos, entró en la vida de Sierva María.» (104)
Las almas que se dejaron
llevar por el amor se encuentran en el segundo círculo del infierno en el cual
se cita:
«Supe que estaban condenados
a semejante tormento los pecadores carnales que sometieron la razón a sus
lascivos apetitos...Y a más de mil sombras me fue enseñando y designando con el
dedo, a quienes el Amor había hecho salir de esta vida.» (Canto V)
Influencia
del abandono familiar
Sierva María fue abandonada
por ambos padres durante su crecimiento y desarrollo, esto se hace notar cuando
Bernarda, su madre, ni siquiera recuerda quién es ella.
«Si el marqués lo supo se
hizo bien el desentendido, a fin de cuentas Sierva María era lo único que le
quedaba en común con la esposa, y no la tenía como hija suya sino solo de ella.
Bernarda, por su parte, ni siquiera lo pensaba. Tan olvidada la tenía que de
regreso de una de sus largas temporadas en el trapiche la confundió con otra
por lo grande y distinta que estaba. La llamó, la examinó, la interrogo sobre
su vida, pero no obtuvo de ella una palabra.
"Eres idéntica a tu
padre", le dijo. "un engendro".» (36)
Debido a este aislamiento, al
crecer Sierva María no tiene conocimiento alguno de Dios, por lo que su
ignorancia es tomada como insolencia y merece ser castigada en El infierno, donde son recluidos
aquellos con esta característica y algunas relacionadas y son castigados con la
espera eterna, algunos con la angustia incesante de conocer a su dios.
«Era Domingo de Ramos. El
marqués llevó a Sierva María a misa de cinco,
ella recibió de buen ánimo la palma bendita sin saber para que...
"¿Sabes quién es
Dios?"
La niña negó con la
cabeza...
El marqués señaló con el
índice. "ahí lo tienes".» (82)
«-Éstos no esperan morir; y
su ceguedad es tanta, que se muestran envidiosos de cualquier otra suerte. El
mundo no conserva ningún recuerdo suyo; la misericordia y la justicia los
desdeñan...» (Canto IV)
Un elemento importante es la
existencia de la trata de esclavos. Ésta se relaciona con la posesión demoniaca
debido a que en ambos casos existe la apropiación de un cuerpo, en el caso de
Sierva María incluso se llega a la conclusión por parte de los religiosos de
que es poseída por un demonio por el simple hecho de llevar estas costumbres,
debido a la ignorancia y soberanía que se tenía.
«"Sin embargo",
dijo Delaura, "creo que lo que nos parece demoniaco son las costumbres de
los negros, que la niña ha aprendido por el abandono en que la tuvieron sus
padres".» (124)
Sucesos
durante la llegada y estadía de Sierva María en el convento
Al poco tiempo después de la
llegada de Sierva María al convento ocurre un eclipse, el cual representa la
unión de dos opuestos. Tras este evento se da inicio a los exorcismos que se le
practican por orden del obispo. En El infierno se hace mención de este mismo
como la interpretación de el sol mezclándose con la luna, como se haría en un
cuerpo ordinario.
«Si el enrarecimiento fuese
la causa de aquellas manchas acerca de las cuales me preguntas, entonces o el
planeta estaría en algunos puntos privado de su materia de parte a parte, o
bien del modo que en un cuerpo alternan lo graso y magro, así el volumen de
éste se compondría de hojas diferentes. Si fuese cierto lo primero, se
manifestaría en los eclipses de Sol, porque la luz de éste pasaría a través
de la Luna, como atraviesa por cualquier cuerpo enrarecido".» (Canto II)
El obispo comienza a
sospechar acerca de las nocturnas veladas y el interés tan notable de Delaura
por Sierva María, y se entera que éste se involucra con ella mas de lo que le
permite su identidad, por lo que es despojado de sus encomiendas y privilegios
y es enviado como enfermero al hospital Amor de Dios a sanar y cuidar de
leprosos, incluso de lavar los débiles cuerpos de las artesanas del establo. Sin
embargo éste no se rinde y visita a Sierva María todas, las noches, aguardando
a su lado hasta el amanecer.
«El obispo lo llamó a capítulo en su oficina y escuchó
sin contemplaciones su confesión descarnada
y completa, consiente de que no estaba oficiando un sacramente sino una diligencia judicial. La única debilidad que
tuvo con el fue mantener en secreto su verdadera
falta. pero lo despojo de sus encomiendas y privilegios sin ninguna explicación
pública, y lo mando a servir de enfermo
de leprosos en el hospital del Amor de Dios. El suplicó el consuelo de decir la misa de cinco para los
leprosos, y el obispo se lo concedió. se
arrodillo con una sensación de alivio profundo, se arrodillo y rezaron juntos
un padre nuestro. El obispo lo
bendijo y lo ayudó a incorporarse.
"Que Dios se apiade de ti", Le dijo. Y lo borro
de su corazón".» (161)
Destino
de Sierva María
Tras la llegada de Sierva
María al convento la Abadesa se percata de su presencia y detestando la
existencia de los marqueses a los cuales llamaba "nobles de gotera"
anuncia su cruel testimonio después de examinarla.
«"Toda una señorita marquesa con un
sombrero de maritornes" dijo. "Satanás sabe lo que hace".» (91)
Después, dirigiéndose a
Sierva María la acusa:
«"Engendro de
Satanás", grito la Abadesa. "Te has hecho invisible para
confundirnos".» (92)
El obispo, convencido de
estar haciendo lo correcto, encomiendo al padre Tomás de Aquino para realizar
el exorcismo de Sierva María, sin embargo este fue hallado sin vida por la
mujer del servicios cuando fue a sacar agua del aljibe, quién lo encontró
flotando boca arriba.
Sierva María murió poco
después, antes de realizarse su sexto exorcismo en el 29 de Mayo.
«La guardiana que entró a
prepararla para la sexta sesión de exorcismos la encontró muerta de amor en la
cama con los ojos radiantes y la piel de recién nacida. Los troncos de los
cabellos le brotaban como burbujas en el craneo rapado, y se les veia
crecer".» (197)
_________________________
1perspectiva: en referencia a la relación de Del amor y otros demonios y El infierno de La Divina Comedia
2El Bogotazo: Episodio de protestas que comenzó el 9 de Abril de 1948 en el centro de Bogotá, seguido del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Es considerado uno de los hechos más relevantes del siglo XX en la historia de Colombia.
3Realismo literario: corriente que ocasiona la ruptura con el romanticismo, (en aspectos ideológicos y formales), en la segunda mitad del siglo XIX.
4Ambiente cuentista: exageración o alteración de la realidad.
5 diáspora africana: éxodo de personas de origen africano hacia oriente próximo.
Bibliografía
Fuente
primaria:
García Márquez, G. (2015). Del amor y otros
demonios. 13era ed. México, DF: Gabriel Martinez Meave.
Fuentes
secundarias:
Dante Alighieri, (1921). La Divina comedia.
[Mexico]: Universidad nacional de Mexico.
Anónimon, (2015).
https://sandrasanblog.files.wordpress.com/2012/10/amorc3b3s-andrc3a9s-introduccic3b3n-a-la-literatura.pdf
Albertina Chuzón, M. (2015). "Del amor y otros
demonios" de Gabriel García Márquez (pág 2)
http://www.monografias.com/trabajos39/amor-y-otros-demonios/amor-y-otros-demonios2.shtml
Intermark, D. (2015). Facultad de Filosofía y Letras. Uca.es.
http://www.uca.es/filosofiayletras/portal.do?TR=C&IDR=525
Academia.edu, (2015). ANÁLISIS CRÍTICO SOCIAL DE LA OBRA DEL AMOR Y
OTROS DEMONIOS DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ. http://www.academia.edu/8651257/ANÁLISIS_CRÍTICO_SOCIAL_DE_LA_OBRA_DEL_AMOR_Y_OTROS_DEMONIOS_DE_GABRIEL_GARCÍA_MÁRQUEZ
Uaemex.mx, (2015). colmena56. http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena%2056/Colmenario/JGZ.html
Anteproyecto
¿Que
relación existe entre los símbolos internos de Del amor y otros demonios con El
infierno, de La Divina Comedia?
I. ¿Qué suceso le da un
contexto a la historia?
1. ¿Tras qué suceso comienza la trama de la historia?
2. ¿Porqué su madre, Bernarda, no le da importancia a la
mordida de perro?
3. ¿Cómo se entera el Marqués de este suceso?
4. ¿Es común entre los esclavos negros la rabia?
5. ¿Cómo es
recomendado el Marqués tratar la enfermedad de su hija?
I. ¿Qué símbolos se
presentan en la obra Del amor y otros
demonios?
1. ¿Qué representa el can portador de la rabia?
2. ¿Qué simbología tiene ésta enfermedad?
3. ¿A donde planea viajar el Marques con Sierva María?
4. ¿Cuál es el significado del eclipse?
5. ¿A que se cree que se deba el fracaso del tratamiento?
II. ¿Por qué se cree que el
amor es un demonio?
1. ¿A quién le pregunta Sierva María que si el amor es un
demonio?
2. ¿Cómo surge en ella esta duda?
3. ¿Qué respuesta cree el marques que es conveniente
darle?
4. ¿Quién es el primer amor de Sierva María?
5. ¿Cómo surge este amor y por qué no es bien visto?
III. ¿Qué influencia tiene
el abandono familiar sobre Sierva María?
1. ¿A qué se debe el matrimonio del Marques y Bernarda?
2. ¿Cómo es el nacimiento de Sierva María?
3. ¿Por qué ninguno de sus padres se hacen cargo de ella?
4. ¿Rodeada de que raza y cultura crece Sierva María?
5. ¿A que se debe que ésta se nombra a si misma María
Mandinga?
IV. ¿Qué sucesos toman lugar
durante la llegada y estancia de Sierva María en el convento?
1. ¿Quién le recomienda al marques aislarla en el
convento?
2. ¿Qué sucede durante sus primeras semanas en el
convento?
3. ¿Por qué comienzan sus sesiones de exorcismos?
4. ¿Quién tiene un problema con Sierva María?
5. ¿Quién es encontrado muerto tras realizarle un
exorcismo a Sierva María?
V. ¿Cuál es el destino de
Sierva María?
1. ¿Por qué entre tanta gente es mordida ella?
2. ¿A que se debe el hecho de que tiene el privilegio de
ser marquesa y no es sacrificada?
3. ¿Debido a que circunstancia es acusada de portar un
demonio?
4. ¿Quién menciona que Satanás la eligió a ella por una
razón?
5. ¿Qué causa la muerte de Sierva María al concluir la
historia?
Gracias, es buena información.
ResponderBorrar