Del amor y otros demonios. Gabriel García Márquez. La esclavitud como causa de los infortunios para la configuración de la trama
Del amor y otros demonios. Gabriel García Márquez. La esclavitud como causa de los infortunios para la configuración de la trama
Luis Guillermo Covarrubias Chi
«El ruiseñor se niega a anidar en la jaula, para que la esclavitud no sea el destino de su cría»
Khalil Gibran
Todo humano tiene derecho a una identidad, algo que lo haga único e inigualable. Esta identidad comparte algunos, sino es que muchos elementos, con las personas en el entorno en el que vive, ya que el lugar de procedencia es el principio de la existencia de cada ser, donde cada uno se cultiva, tanto en conocimientos como en costumbres, y estas últimas siempre son características de la zona de la que provienen.
Desde las conquistas, colonias, e independizaciones de muchas naciones y repúblicas alrededor del mundo, cada una de ellas fue adoptando una identidad que fue haciendo a cada una de ellas única, como conservando sus tradiciones o lenguaje de antes de ser invadidas, adoptando por completo las costumbres e idioma de sus invasores y extranjeros, o cómodamente formando un sincretismo entre costumbres, creencias, tecnicismos, lenguaje y creando un mestizaje de la civilización nativa con la invasora.
América se divide geográficamente en 3 secciones: América del Norte, Centroamérica y América del Sur. Otra forma de dividirla es por su lenguaje: América anglosajona y América latina. Por su lenguaje se refiere a las raíces de los idiomas oficiales de dichos países que conforman cada sección. Por ejemplo, América anglosajona está conformada por Estados Unidos y Canadá, las cuales fueron colonias británicas, aunque varias zonas fueron colonias francesas y españolas. Estos países se denominan anglosajones ya que su idioma oficial es el inglés (en el caso de Canadá, algunas regiones tienen por idioma oficial el francés), que es una lengua germánica occidental, proveniente de los reinos anglosajones de Inglaterra, además de que ésta región se caracteriza por su falta de cultura proveniente de la zona, pero un gran apego a la globalización. Por otra parte, los demás países, desde México hasta la «colita» de chile, conforman América latina, que se caracterizan por tener como lengua mayoritaria u oficial el español, francés o portugués, denominadas lenguas romances o neolatinas. Otro elemento contrastante entre las dos regiones es la matanza de indios por parte de los invasores en la región anglosajona y el mestizaje y esclavitud en la región latina. Este último elemento es el que define la identidad por los dos territorios. En América anglosajona los invasores aniquilaron a los indios nativos de la zona, por lo que impusieron su cultura y creencias sin alterarlas en ese entonces, por lo que se conservó intacta. En el caso de América latina, los indios nativos fueron esclavizados y oprimidos y los invasores impusieron sus creencias y tradiciones en base a torturas y castigos, ya que los extranjeros sentían que tenían la obligación de «civilizar» a las civilizaciones menos desarrolladas. No obstante, los nativos opusieron resistencia a esta imposición, conservando sus primeras creencias pero aparentando formar parte de las nuevas. Estas prácticas continuaron de generación en generación, originando un sincretismo por parte del choque de culturas. Además de las imposiciones, los invasores se fueron cruzando con los nativos, en forma de violaciones o matrimonios, dando origen a un mestizaje, donde fueron surgiendo nuevas castas y se fueron desarrollando los roles sociales en torno a estas.
Con la nueva mezcla de razas, de genética y de culturas, se fue desarrollando una nueva identidad en Latinoamérica, que no pertenecía al viejo mundo ni a los primermundistas llegados, haciéndolos únicos en el mundo pero iguales entre ellos y con un mismo pasado: Fueron sometidos y colonizados.
En la actualidad, la identidad latinoamericana se ve afectada por muchos factores, tanto externos, como por ejemplo la globalización, como internos, como el olvido de nuestras tradiciones y costumbres, que van distorsionando nuestro sentimiento de pertenencia a nuestros antepasados. La literatura es una buena forma o ruta de escape para resguardar aquellos elementos que nos hace diferentes y únicos del resto del mundo, y qué mejor forma de guardarlos y volverlos a leer y rectificar con la literatura latina, en especial la garciamarquiana.
La esclavitud es un elemento característico de las invasiones y las conquistas entre las civilizaciones, ya que a la conquistada se le consideraba menos desarrollada, por lo tanto la conquistadora era la que podía imponerse sobre ellos, y considerándose superior podían decidir entre exterminar o esclavizar a los conquistados, y esto ocurrió a lo largo de todo el globo terráqueo.
Muchos esclavos, si bien sus «amos» respetaban sus creencias e ideologías, continuaban practicando sus ritos y brujería, cosa que está muy presente en la obra Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez, ganador del Premio Nobel de Literatura de 1982 «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente» (Premio Nobel, 1982), siendo un elemento imprescindible para la novela, siendo que si no se tuviera el concepto de esclavitud la novela no tendría la misma configuración de la trama.
Dentro de la novela, hay ínfima cantidad de intervenciones de esclavos a lo largo de la novela, ya que son parte importante de la sociedad de aquel entonces, era cosa de todos los días. Cuando una persona más esclavos compraba, más riqueza tenía, ya que a ellos se les encomendaban tareas de la casa y el hogar como limpiar o cuidar a los niños. Debido a que los esclavos eran traídos de distintas partes del continente, muchos traían consigo otras creencias, ideologías y uno que otro virus nuevo a su nuevo lugar de residencia. En la novela Del amor y otros demonios los esclavos forman parte clave de cómo se va desarrollando la trama, ya que sin la esclavitud no se tendrían nuevas enfermedades, ni nuevos puntos de vista hacia lo diferente y la Iglesia Católica no tendría a quienes imponer la religión.
Por lo cual, el motivo de este ensayo será el de analizar el concepto de esclavitud de los caribeños en la obra Del amor y otros demonios como principio para los acontecimientos suscitados, tanto religiosos como las prácticas de los nativos en los infortunios que rodean a Sierva María de Todos los Ángeles, a su familia y al pueblo, afirmando que el concepto interno de esclavitud de la obra Del amor y otros demonios es causa de los infortunios para la configuración de la trama.
Gabriel García Márquez nació el 6 de marzo de 1927. Fue un guionista, novelista, periodista, cuentista, escritor y crítico. Poco después de su nacimiento, sus padres, Gabriel Aligio García y Luisa Santiaga Márquez, se mudaron a Barranquilla por lo que quedó a cargo de sus abuelos maternos, con los que vivió gran parte de sus primeros años de vida. Su abuelo fue su principal influencia política ideológica, ya que había sido un respetable coronel liberal en la Guerra de los Mil Días Vivió gran parte de su vida con su abuelo, coronel liberal, quien fue su principal influencia política ideológica.
Su abuela contaba muchas historias sobre fantasmas, anomalías, predicciones, infortunios y signos, lo que fue de gran influencia para Gabriel García al igual que el coronel liberal, por lo que ayudó mucho en su creación literaria, según el escritor, ya que la forma en la que trataba lo fantástico como algo cotidiano en los cuentos era original en ella, no importara que tan descabellados pudieran sonar los sucesos, estos serían tan normales dentro de la historia que se volverían en un dogma temporal..
Durante su niñez solía escribir poemas para el periódico escolar de su colegio, por lo cual se le concedió una beca para estudiar en el Colegio Nacional San Juan Bautista de la Salle, donde en sus tiempos libres y como pasatiempo leía clásicos europeos, españoles y literatura colombiana.
Al terminar su educación media superior, comenzó con la carrera de derecho en la universidad de Bogotá, donde comenzó a escribir reseñas, pero a él no le gustaba lo usual, él pensaba en una nueva forma de escribir, un nuevo mundo, uno fantástico pero a la vez simple pero complejo con detenimiento, por lo que comenzó a insertar anomalías y hechos poco comunes con acontecimientos cotidianos, como si fuera parte de la vida misma y que siguiera su curso sin ningún cambio en la vida de los personajes, y de esta forma, escribió cuentos que se publicaron en el diario «El Espectador».
Después, en 1948, debido al conocido «Bogotazo» la universidad cerró sus puertas, por lo que Gabriel se dedicó de tiempo completo al periodismo y comenzó su nuevo trabajo en el periódico «El Espectador» y debido a que vivió en el contexto de luchas históricas como la Masacre de las Bananeras y la Guerra de los Mil Días se convirtió en un crítico profesional del imperialismo estadounidense en la época de 1980 del cual se sirvió de su puesto como columnista de un prestigiado periódico colombiano.
En el año de 1952 decide darle vida a su novela 100 años de soledad la cual se reconoce como fundadora del «realismo mágico» o mejor dicho «real maravilloso» para latinoamérica, en el cual se resalta el cuidado de introducir lo fantástico o anómala como algo común del día a día, preocupándose por la estilística. En 1994 decide crear Del amor y otros demonios, novela la cual da inspiración al presente ensayo.
La obra Del amor y otros demonios inicia cuando, en un paseo al mercado junto con una esclava, a Sierva María de Todos los Ángeles, hija del Marqués de Casalduero, es mordida por un perro rabioso en el mercado, a lo cual la esclava no toma importancia, por lo que hasta después se lo comunica a su madre, Bernarda, la cual no se preocupa ya que la herida ya había cicatrizado, hasta que un día una esclava bruja llega a casa del Marqués y le comunica que Sierva María había sido mordida en un brote de rabia. El Marqués al saber de esto decide dar a su hija la atención que no le había dado durante toda su vida debido a la enfermedad y a la espera de la muerte.
La niña comenzó a sufrir muchas fiebres y se corrió la idea de que estuviera poseída, por lo que el obispo recomendó que la llevaran al Convento de Santa Clara para ser exorcizada, pero no fue recibida de buen modo. Aún así, el obispo encomendó al Padre Cayetano los exorcismos de Sierva María, pero éste terminó enamorándose de ella perdidamente, lo cual el obispo al enterarse decide enviar al sacerdote a cuidar leprosos, pero ambos se siguieron reuniendo en las noches para continuar su idilio.
Un día, el Padre Cayetano fue encontrado por las monjas del convento en un intento de saltar la cerca y lo enviaron de por vida al hospital a seguir cuidando leprosos. Debido a esto, Sierva María siguió esperando el regreso de Cayetano, a lo cual se preguntaba por qué jamás regresó. En consecuencia el obispo tomó cargo de la niña para exorcizar a su supuesto demonio, a la cual le cortó el pelo y mantuvo encerrada ya que sus «agresiones demoníacas» habían aumentado. Sierva María dejó de comer y murió. Cuando fue encontrada se relata que se veía cómo su cabellera seguía creciendo.
La obra se sitúa en Cartagena de Indias en el siglo XVII durante el esplendor y la decadencia de la América esclavista y la Inquisición por parte de la Iglesia Católica, donde la higiene no se paseaba mucho por las ciudades y las nuevas enfermedades abundaban debido al movimiento de esclavos negros de distintos territorios, en el caso de la novela, la rabia era el brote del momento, y donde el oro saqueado de América era motivo de alegría para los pueblos ya que traía abundancia y poder a los pobladores.
El realismo mágico es una estrategia narrativa que muestra elementos maravillosos, mágicos, anómalas y fantásticos en la cotidianidad de nuestra realidad en el mundo como si fuera un hecho, el cual dentro del contexto del cuento o la novela no afecta significativamente la vida de los personajes y se ve como algo común y corriente. La estrategia presenta un ambiente sobrenatural y mágico sin dejar de lado la naturaleza, deformando la realidad y trata de conmover al lector de que todo lo imaginable es posible.
Por otra parte, lo que conocemos como real maravilloso es un movimiento completamente enfocado a latinoamérica, ya que representa y muestra nuestra cultura, las creencias tanto de los indios como la religión católica presente a lo largo de todo el continente con acción, drama, fantasía o comedia que crean un contexto original y mágico para otras culturas. Se trata de hacer cotidiano lo que sería mágico para otras culturas, haciéndonos huir de nuestra plana realidad hacia un mundo maravilloso. Quien introdujo lo real maravilloso fue Alejo Carpentier, en el prólogo de su novela El reino de este mundo al preguntar: «¿Qué es la historia de América Latina sino una crónica de lo maravilloso en lo real?»
La novela Del amor y otros demonios se centra en la familia del Marqués de Casalduero, con su hija Sierva María y su esposa Bernarda, quienes viven en una casa muy grande con varios esclavos quienes sirven a la familia de distintas formas. Entre muchos aspectos destaca la riqueza del Marqués debido al tamaño de su casa heredada y al poder adquisitivo de esclavos: «El fragoroso patio de los esclavos, donde se celebraban los cumpleaños de Sierva María, había sido otra ciudad dentro de la ciudad en los tiempos del primer marqués» (García Márquez, 1994, p.18)
La esclavitud es la privatización de una persona, arrebatándole su libertad y que se somete ante otro sujeto, el cual ordena y manda al sometido, convirtiéndolo en esclavo. En época de Sierva María la esclavitud era de lo más normal, en su casa había esclavos quienes cuidaban de ella y servían en la casa por orden del Marqués, padre de la niña, pero este jamás le había de prestar atención a su hija, por lo que los esclavos podrían ser la verdadera familia de la niña, la cual siempre bailaría con ellos y se sentiría como ellos, incluso dormiría con ellos: «A la primera noche (...) encontró a Sierva María en la barraca de las esclavas, entre media docena de jóvenes negras que dormían en hamacas entrecruzadas a distintos niveles.»(p. 37).
Cuando se supiese el caso de la mordedura en el tobillo de Sierva María por causa de un perro rabioso, el Marqués habría de tomar cartas en el asunto, poniendo orden a Sierva María, y tratando de que ella volviera con su verdadera familia, ya que había sido una esclava quien acompañara a Sierva María el día del infortunio en el mercado, además de que siempre la niña habría de jugar y habitar con los esclavos, su segunda familia: «Y sépase que aquí y en todo el reino que no tiene más que una familia, y es sólo de blancos»(p. 37)
Sin los esclavos, quién sabe qué hubiera pasado con Sierva María, tal vez sus padres habrían de darle atención ya que serían probablemente los únicos en la gran casa, o tal vez Sierva María no bailaría con la gracia con la que lo hacía, pero lo que sí era evidente, era que Sierva María fue realmente adoptada por los esclavos, ya que ellos habrían de transmitir su cultura y creencias a Sierva María, ellos serían quienes la educaran y la convirtieran en una pequeña esclava blanca, como se relata en la novela:
Traspuesta en el patio de los esclavos, Sierva María aprendió a bailar desde antes de hablar, aprendió tres lenguas africanas al mismo tiempo, a beber sangre de gallo en ayunas y a deslizarse entre los cristianos sin ser vista ni sentida, como un ser inmaterial(p. 60)
Como ya se habló antes, Sierva María fue una niña poco atendida, sino es que para nada, por sus padres, por lo que su refugio siempre fueron los esclavos, quienes la tratarían como una de ellos: «Poco a poco los esclavos le habían ido colgando los collares de distintos dioses hasta el número dieciséis.»(pp. 60-61)
Y como una forma de expresar su cultura nueva impuesta, Sierva María jamás habría de cortarse el pelo, el cual traería arrastrando de vez en cuando, representando que ella vendría y se habría fusionado con la cultura de los esclavos, pero cuando la llevaran a exorcizar al convento de Santa Clara, como un acto representativo de que la Iglesia Católica se imponía a las demás creencias, una monja habría de cortarle el pelo, en símbolo de que Sierva María habría de dejar su vida pasada, de abandonar sus «demonios» y llegar a una vida nueva, donde ella pudiera ser libre de la posesión, o mejor dicho, de la rabia:
Una monja de jardinería le cortó la cabellera hasta la altura de la nuca con cuatro mordiscos de unas cizallas de podar, y la arrojó a la hoguera encendida en el patio. La monja peluquera acabó de tundirle los cabos del tamaño de media pulgada, como lo usaban las clarisas debajo del velo, y fue echándolos al fuego a medida que los cortaba.(p. 149).
Bibliografía
García Márquez, G. (1994). Del amor y otros demonios. Bogotá: Editorial Diana, vigésima séptima reimpresión.
Color, A. (2015). El realismo mágico y real maravilloso - Articulos - ABC Color. Abc.com.py. Recuperado 26 Octubre 2015, a partir de http://www.abc.com.py/articulos/el-realismo-magico-y-real-maravilloso-847616.html.
Premio Nobel,. (2015). The Nobel Prize in Literature 1982. Nobelprize.org. Recuperado 26 Octubre 2015, a partir de http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1982/index.html
Wikipedia,. (2015). Bogotazo. Es.wikipedia.org. Recuperado 26 October 2015, a partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Bogotazo
Anteproyecto
Preguntas de indagación
1.-¿Cómo influyen las figuras retóricas en el desarrollo de lo real maravilloso?
2.-¿Cuáles son los elementos de lo real maravilloso?
3.-¿De qué manera se representa lo real maravilloso en la novela?
4.-¿De qué manera influyó la infancia de Gabriel García Márquez en sus obras?
5.-¿Qué elementos latinoamericanos están presentes en la novela?
6.-¿Cómo se se introduce lo real maravilloso con los esclavos?
7.-¿Cómo ven los esclavos la supuesta posesión demoníaca?
8.-¿Qué prácticas eran propias de los esclavos?
9.-¿De dónde provenían los esclavos?
10.-¿Cómo actúan los esclavos con la familia de Sierva María?
11.-¿Cómo trata el Marqués a los esclavos?
12.-¿Qué rol tienen las prácticas de los esclavos en la novela?
13.-¿Qué rol tienen las prácticas de los esclavos en lo real maravilloso?
14.-¿Cómo ve la Iglesia Católica las prácticas de los esclavos?
15.-¿Cómo es la relación de Sierva María con sus padres?
16.-¿Cómo se esparcía la rabia en el siglo XVIII?
17.-¿De dónde llegó la rabia a Cartagena?
18.-¿Qué tan importante era la trata de esclavos para la economía de la zona?
19.-¿Cómo veían los esclavos a sus amos?
20.-¿Qué relación hay entre la rabia y los esclavos?
21.-¿Qué relación hay en la rabia con la posesión demoníaca?
22.-¿Qué figura retórica se relaciona con lo real maravilloso?
23.-¿Qué relación hay entre que Sierva María no se cortaba el pelo y su influencia por parte de los esclavos?
24.-¿Podía ser la relación entre Sierva María y el Padre Cayetano un elemento resaltante para la enfermedad/posesión demoníaca?
25.-¿De qué manera se adapta lo real maravilloso latinoamericano al realismo mágico en Cartagena?
26.-¿Qué relación hay entre la casa de Sierva María y el convento de Santa Clara?
27.-¿Qué papel juegan los esclavos al Sierva María estar en el convento de Santa Clara?
28.-¿Cómo ven los esclavos a Sierva María de Todos los Ángeles?
29.-¿Qué relación hay entre los esclavos y Sierva María?
30.-¿Cómo se identifica la esclavitud en la novela?
Objetivos particulares
1.-¿Qué relación hay con la esclavitud presente en la novela con la identidad latinoamericana?
2.-¿Cómo es que la actitud de los esclavos influye en las decisiones que afectan a Sierva María?
3.-¿Cómo se contemplan los esclavos en el momento histórico?
4.-¿Cómo influyen las enseñanzas de la cultura de los esclavos en Sierva María?
5.-¿De qué formas se manifiesta lo real maravilloso en la novela?
Objetivo General
Analizar el concepto de esclavitud en la obra Del amor y otros demonios como principio para los acontecimientos suscitados, tanto religiosos como las prácticas de los nativos en los infortunios que rodean a Sierva María de Todos los Ángeles, a su familia y al pueblo.
Hipótesis
El contexto interno de esclavitud de la obra Del amor y otros demonios es causa de los infortunios para la configuración de la trama
Comentarios
Publicar un comentario