Elementos y mecanismos de lo Real Maravilloso: Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez


Eva Mariana Pazos Solis

Literatura

 28/octubre/2015

Elementos y mecanismos de lo Real Maravilloso: Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez

 
Lo Real Maravilloso dentro del amor y otros demonios es un tema de suma importancia debido a que esto refleja nuestra identidad latinoamericana por medio de sus elementos y por el hecho de que Gabriel García Márquez fue ganador del Premio Nobel gracias a su novela Cien años de soledad, y conocido por ser uno de los grandes autores por su estilo de lo real maravilloso.

Un tema que nos permite ver mas allá de lo real, nos lleva imaginar cosas que tal vez nunca han pasado por nuestra cabeza y que a pesar de que tal vez son experiencias nuevas no nos causan terror alguno.

Nos permite interpretar de diferentes maneras el sentido de lo que se esta leyendo.

«Hay tantas realidades como usted quiere imaginar»

Pursewarden

¿Pero de que manera encontramos estos elementos dentro de la obra?

Este ensayo tiene como objetivo poder mostrar los elementos que componen a lo real maravilloso dentro de la obra del amor y otros demonios escrita por Gabriel García Márquez definiendo en primera estancia cada uno de los conceptos del Realismo Mágico y lo Real maravilloso y dando a conocer cada uno de sus elementos lo cual  por medio de nuestra identidad latinoamericana y la figura literaria de Hipérbole. Demuestran que esta es una obra totalmente al estilo de lo real maravilloso de Gabriel García Márquez.



«La lápida saltó en pedazos al primer golpe de la piocha, y una cabellera viva de un color cobre intenso se derramó fuera de la cripta»
                                                                                              (García Márquez, 1994[1])



Del amor y otros demonios, novela escrita por Gabriel García Márquez y publicada en 1994.

Gabriel García Márquez fue un novelista, escritor y periodista de nacionalidad colombiana ganador del Premio Novel de Literatura en 1982 con la obra Cien años de soledad, considerada como una de las más representativas de lo Real Maravilloso.

Se puede decir que «patentó (si es que no inventó) un estilo narrativo —el realismo mágico— que fue asociado no solo con la ficción latinoamericana sino también con la propia naturaleza de la región y confirmado, a veces, por sucesos noticiosos que se asemejan a sus cuentos.» (elnuevoherald, 2015)



Del amor y otros demonios es una historia que se desarrolla en la época colonial en el que el poder de la iglesia era lo primordial, por lo el Tribunal del Santo Oficio castigaba aquellas actividades que fueran en contra de la Iglesia. La historia toma lugar en el norte de Colombia (Cartagena).

 Esta novela cuenta la historia de Sierva Maria de todos los Angeles, hija del Maruqes de Casalduero la cual es mordida por un perro con rabia y sin presentar síntoma alguno es catalogada por tener el demonio adentro por lo que es enviada a un convento para ser exorcizada, en su estancia dentro del convento el padre Cayetano Delaura asignado por el Obispo para llevara acabo los excorcismo, cae enamorado de Sierva Maria, al ser descubiertos son separados y Obispo termina haciendo los exsorcismos. Sierva María  muere de amor al pensar que Cayetano nunca regreso.



Esta es una obra la cual cuenta con los distintos elementos que hacen que sea una novela Real Mágico/Real Maravilloso

El Realismo mágico se puede definir como el amalgama que funde los fantástico con lo real, con la intención de exagerar las cosas, por lo que esto no cambia o altera la vida de las personas. Este estilo nace en Europa con Franz Roh en 1918 y se puede encontrar tanto en la Literatura como en el pintura.

Existen diferentes elementos que conforman el Realismo Mágico: manejo de planos de realidad y fantasía con un final inesperado, escenarios crudos y duros, se encuadra fuera de la realidad, se deforman (personajes, objetos y acontecimientos) y evita cualquier efecto emotivo de escalofrío, miedo o terror. El Realismo Mágico presenta lo real como maravilloso.

Al ser esta una tendencia Europea principalmente, Alejo Carpentier escritor Cubano introduce  en 1948 el termino Real Maravilloso[2] este Proviene de las raíces culturales de ciertas zonas de la América Latina, raíces indígenas y africanas que pueden manifestarse en la literatura colonial.



De acuerdo con las características de los real maravilloso al principio de obra eta nos refleja algo muy típico de la cultura latinoamericana como lo son las leyendas que por lo general son contadas por la abuelas.



El maestro de obra me explicó sin asombro que el cabello humano crecía un centímetro por mes hasta después de la muerte, y veintidós metros le parecieron un buen promedio para doscientos años.

 A mí, en cambio, no me pareció tan trivial, porque mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del ¡mal de rabia por el mordisco de un perro. (p.13)

Dentro de la identidad Latinoamérica presente en lo Real Maravilloso encontramos en dentro en la obra esta identidad a través de las costumbres y creencias que tienen los personajes

«Por orden de Dominga de Adviento las esclavas más jóvenes le pintaban la cara con negro de humo, le colgaron collares de santería sobre el escapulario del bautismo y le cuidaban la cabellera que nunca le cortaron.» (p.21)

las esclavas al querer hacer a Sierva María como ellas quieren deciden hacerlas como ellas.

Al nacer , la madre de Sierva María, nunca la acepto como su hija por lo que  sierva María crece con las creencias y costumbres de las esclavas negras.

«Dominga de Adviento la amamantó, la bautizó en Cristo y la consagró a Olokun, una deidad yoruba de sexo incierto, cuyo rostro se presume tan temible que sólo se deja ver en sueños, y siempre con una máscara. (p.60)

Lo real maravilloso como ya había sido mencionado distorsiona la realidad ya sea por medio de los personajes o de algún objeto.

Después del alivio efímero de las purgas de antimonio, Bernarda se aplicaba lavativas de consuelo hasta tres veces al día para sofocar el incendio de sus vísceras, o se sumergía en baños calientes con jabones de olor hasta seis veces para templar los nervios. (p.23)

aquí  podemos ver que Baernarda que se encuentra dandose lavatitas de consuelo lo cual es totalmente subjetivo de modo que si lo vemos de manera realista  esto podria decirse imposible.



Dentro de la obra podemos encontrar esos escenarios crudos y duros que presenta el realismo mágico

«Portal de los Mercaderes, […] atraída por la bulla del puerto negrero, donde estaban rematando un cargamento de esclavos de Guinea.» (p.15)

denigrando a las personas de raza[3] negra

«Una esclava de siete cuartas no pesa menos de ciento veinte libras», dijoBernarda. «y no hay mujer ni negra ni blanca que valga ciento veinte libras de oro, a no ser que cague diamantes» (p.18)

nos muestra este tipo de escenarios por medio de la venta esclavos debido a que pone a las personas como un objeto afectando la dignidad humana y al derecho que se tiene de ser libre y que solo por ser de raza negra.

El fragoroso patio de los esclavos, donde se celebraban los cumpleaños de Sierva María, había sido otra ciudad dentro de la ciudad en los tiempos del primer marqués. Siguió siendo así con el heredero mientras duró el tráfico torcido de esclavos y de harina que Bernarda manejaba con la mano izquierda desde el trapiche de Mahates. (p.20)



Dentro de la obra podemos ver como lo real maravillos deforma la realidad

«A versión de Dulce Olivia, confirmada y pervertida por Sagunta, decía en efecto que Sierva María estaba secuestrada en el convento para saciar los apetitos satánicos de Cayetano Delaura, y que había concebido un hijo de dos cabezas» (p.186)

un acto talmente perteneciente al lo real maravilloso por el simple hecho de haber concevido un bebe de dos cabezas.

Al finalizar la obra  esta nos describe la muerte de Sierva María la cual ha meurto por amor, por lo que dentro de la realidad uno no puede morir de amor, sin embargo en lo real maravilloso esto no afecta en los personajes.

«La guardiana que entró a prepararla para la sexta sesión de exorcismos la encontró muerta de amor en la cama con los ojos radiantes y la piel de recién nacida. Los troncos de los cabellos le brotaban como burbujas en el cráneo rapado, y se les veía crecer.» (p.197)



Dentro de nuestra cultura latinoamericana esta implicito el uso talvez inconcientemente o conciente el uso de las figura literaria de Hipérbole[4],  debido a que solemos enfatizar y exagerar las cosas. Y dentro de esta obra la podemos encontrar de muchas maneras

«-Yo estoy muerta- dijo Bernarda.» (p.197) exagerando la situación Bernarda se siente estar muerta.

«El marqués pudriéndose en la hamaca a mil trescientas leguas marinas de un rey que nunca lo oyó nombrar. En una de esas visitas fueron interrumpidos por el lamento lúgubre de Bernarda.» (p.66)

un acto de exageración al decir que el marqués se esta pudriendo dentro de una hamaca y que se encuentra muy lejos del rey.

«Mi pobre niña, señor, ya se está volviendo perro»(p.69)

creen que por tener rabia Sierva María se convertira en perro.





























Bibliografía

García Márquez, G. (2010). Del amor y otros demonios. México: Diana.



Ecured.cu,. (2015). Real Maravilloso - EcuRed. Retrieved 27 October 2015, from http://www.ecured.cu/index.php/Real_Maravilloso



elnuevoherald,. (2015). Gabriel García Márquez, el maestro del realismo mágico. Retrieved 26 October 2015, from http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article2032865.html





Anteproyecto

¿cuáles son los elementos del realismo mágico?

¿de que manera se ve implicito el realismo mágico?

¿cuál es la diferencia entre lo real maravilloso y el realismo mágico?

¿cuáles son los elementos de lo real maravilloso presentes en la obra?

¿de que manera se ve implicito la identidad latinoamericana dentro de lo real maravilloso?

¿qué actitud tiene lo real maravilloso frente a la realidad?

¿quién es el padre del realismo mágico?

¿quién es el padre de lo real maravilloso?

¿el estilo de Gabriel García Marquez puede considerarse como real maravilloso?

¿qué simboliza la posesión demoniaca de Sierva María?

¿qué simboliza el que haya muerto de amor?

¿qué simboliza el título de la ora?

¿de qué manera se ven involucrados los escenarios crudos del realismo mágico?

¿qué función tiene el uso de la metáfora dentro de la obra?

¿qué función tiene el uso de la hiperbole?

¿qué tipos de narrador s even implicitos dentro de la obra?

¿de qué manera se ve el realismo mágico dentro de la trama?

¿de qué manera se ve implicito el uso de las figuras retóricas?

¿de qué manera se relaciona el uso de la hipérbole en nuestra identidad Latinoamericana?

¿en qué epoca se desarrolla la obra?

¿qué simboliza la venta de esclavos?

¿de qué manera se ven involucradas las costumbres Latinas dentro de la obra?

¿el amor que se vive entre Cayetano y Sierva María puede ser considerado como un amor cortés?

¿de qué manera se ven involucrados los sectores sociales?

¿qué influencia tiene la religión dentro de la obra?

¿qué le aporta lo real maravilloso a la obra?



Objetivo General:

Los elementos y mecanismos de lo Real Maravilloso dentro de Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez



Objetivos particulares:

·      Realismo Mágico

·      Real Maravilloso

·      Identidad Latinoamericana

·      Elementos de lo real maravilloso

·      El uso de la figura literaria hipérbole dentro de la identidad Latinoamericana



Hipótesis:

La existencia de los distintos elementos y mecanismos de lo Real Maravilloso dentro de Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez




[1] Las citas de este trabajo corresponden a:
García Márquez, G. (2010). Del amor y otros demonios. México: Diana.
[2] se caracteriza por un barroquismo, una prosa recargada de adornos
Lo Real Maravilloso lo encontramos de forma omnipresente en todo lo latinoamericano. (Ecured.cu, 2015)
[3] Desde hace años atrás nos hemos empeñado en clasificar a nuestra sociedad en razas, sin embargo, desde mi punto de vista este termino lo hemos venido empleado de una manera incorrecta ya que todos somos humanos es decir no existe raza.
[4] Definiendo la figura literaria esta re refiere a:
La Hipérbole es una figura retórica que consiste en exagerar la realidad.

La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención, enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia