Elementos que configuran la fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa como novela histórica

Luis Genaro Córdova de León
Miércoles 25 de noviembre del 2015

La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será.
Eduardo Galeano
El ensayo relata cómo es que la novela la fiesta del chivo puede llegar a ser una novela histórica y como la realidad y la ficción se unen para así poder crear un mismo lenguaje, ya que la vedad detrás de la historia es incierta y se tiene que expresar de cierta manera para poder interprtetarla.
Mario Vargas Llosa
     Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936 y pasó su infancia en Cochabamba (Bolivia) y en las ciudades peruanas de Piura y Lima.
A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura.
Algunas de sus novelas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) o La fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine. Su trayectoria literaria abarca novela, ensayo, teatro, crítica literaria, artículos periodísticos, etc.
En la obra de Mario Vargas podemos encontrar variadas influencias; por un lado novelas totales (que funden lo real con lo irracional y el mito) a las que ha dedicado varios estudios críticos como Tirant lo Blanc de Joanot Martorell y Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
En la década de los ochenta, participó activamente en la política de su país, llegándose a presentar como candidato a la Presidencia de Perú en 1990, contienda de la que saldría derrotado por Alberto Fujimori. A raíz de esta derrota se instaló en Madrid y ante la amenaza de perder la nacionalidad peruana y convertirse en un apátrida, solicitó la nacionalidad española que le fue concedida en 1993. Ha sido un permanente crítico de las dictaduras y de aquellos gobiernos que considera autoritarios, cuestionándolos desde artículos periodísticos y declaraciones públicas.
El boom literario
     Mario Vargas Llosa es uno de los escritores que suelen incluirse en este movimiento literario que surgió alrededor de 1960 y 1970 en el que un grupo de novelistas latinoamericanos fue ampliamente distribuido en todo el mundo. Estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana, lanzando una literatura experimental y muy comprometida política y socialmente con la situación de Latinoamérica en aquellos momentos.
La fiesta del chivo
     La novela se localiza en la República Dominicana y retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y sus secuelas, desde dos generaciones distintas: durante e inmediatamente después del asesinato en mayo de 1961 y treinta años más tarde, en 1996.
La novela es un retrato caleidoscópico que sigue tres líneas narrativas entrelazadas. La primera referida a Urania Cabral que regresa a la República Dominicana. La segunda historia se centra en el último día de vida de Trujillo. La tercera historia describe a los asesinos de Trujillo y su persecución y ajusticiamiento. (UCLM, 2013)
La historia debe ser sobre todo la pintura de un tiempo, el relato de una época. Cuando esta se limita a ser el relato de un hombre o la pintura de una vida, sólo a medias es historia.
Joseph Joubert


Novela histórica
     Según Jitrik la novela histórica es un oxímoron[1] ya que la novela es una invención y la historia es un orden de hechos.
Cuando hablamos de novela histórica podemos decir que existen personajes ficticios que van a intervenir en un periodo de la historia creando así un marco histórico nuevo pero con la intención de abarcar la perspectiva de la época. En la fiesta del chivo podemos observar esto claramente con la intervención de Urania Cabral, que es un personaje ficticio que interactúa en la época dictatorial de Trujillo. Queda claro que urania se encuentra en la obra 35 años después de que matan a Trujillo y sus recuerdos son los que están en la época dictatorial.
Se ruborizó y confundió cuando Urania lo congeló con una de esas miradas lentas con las que desde hace treinta y cinco años enfrenta las galanterías, chistes subidos de color, gracias, alusiones o majaderías de los hombres, y, a veces, de las mujeres. (Mario, 2006, p.11)
Secretario de Estado, senador, presidente del Partido Dominicano. ¿Hay algo que no fuiste, papá? Me he convertido en una experta en Trujillo. En lugar de jugar bridge, golf, montar caballo o ir a la ópera, mi hobby ha sido enterarme de lo que pasó en esos años. Lástima que no podamos conversar. Cuántas cosas podrías aclararme, tú que los viviste de bracito con tu querido jefe, que tan mal pagó tu lealtad. (Mario, 2006, p.46)
     El novelista histórico busca reconstruir una época pasada analizando la documentación y elementos históricos para así reconstruir y así narrar un acontecimiento que él no vivió, pero que puede interpretar.
Para Mariana Pons existen tres aspectos fundamentales para que una novela se clasifique como novela histórica:
1.   El carácter del pasado histórico que se ficcionaliza
2.   La preeminencia de este pasado histórico en el mundo ficticio.
3.   La relación de la novela histórica con el documento y la historia como construcción discursiva.
3.1. Coyuntural: destaca las grandes tenciones de un periodo determinado.
3.2. Episódica: privilegia la (re)construcción de los eventos históricos mismos o el papel que desempeñaron en tales eventos determinadas figuras históricas.
En la obra la fiesta del chivo se puede observar que existe un pasado histórico que se ficcionaliza, que en este caso sería la época dictatorial de Trujillo, se puede percibir que este pasado histórico se maneja en toda la obra pasando por las tres líneas narrativas: la primera que sería la narración de urania Cabral, la segunda que sería la historia describe a los asesinos de Trujillo y la tercera que narra el último día de Trujillo, logrando ver que existe una permanencia en el pasado histórico con la segunda y tercera línea narrativa.
Y finalmente la novela se clasificaría como coyuntural por destacar la época de Trujillo una etapa en donde el terror estaba en las calles y la justicia no existía.


Historia y ficción
La novela histórica se le ha juzgado de mala manera y es por esta unión de la historia con la ficción. Los historiadores la clasifican como algo superficial que no dice los hechos de forma clara.
Pero aun así hay que recordar que en un inicio la historia y la ficción estaban en la misma rama de un árbol que poco a poco se fue separando según nos dice Hutcheon.
El problema ahora es saber cuál es la verdad ya que como nos dice Ricouer la historia puede ser ficticia, mientras que la ficción puede llegar a ejercer un acto mimético[2].
Para entender mejor estos conceptos en la obra ablaremos de Urania Cabral que es un personaje ficticio como nos dice Mario Bargas Llosa.
Urania para mí es un personaje muy conmovedor. Es un personaje que yo inventé con la idea de que la novela tuviera, no sólo una perspectiva histórica, del pasado, sino también contemporánea; que la dictadura, la muerte de Trujillo, el caos y la violencia que siguieron a ese episodio, fueran escritos desde la época contemporánea, con toda la experiencia acumulada desde entonces; pero también porque yo quería que un personaje femenino fuera uno de los protagonistas de la historia. La dictadura fue particularmente cruel con la mujer. Como todas las dictaduras latinoamericanas tuvo un contenido machista; el machismo es un fenómeno latinoamericano. Pero eso, imbricado con lo que es un régimen autoritario, de poder absoluto, convierte a la mujer realmente en un objeto vulnerable a los peores atropellos. El sexo era para Trujillo uno de los símbolos del poder, de su virilidad, valor supremo para una sociedad machista; por tanto la mujer realmente un objeto del que se disponía: los padres regalaban sus hijas a Trujillo, éste infligía a sus colaboradores más cercanos esa humillación de acostarse con sus mujeres... muchas veces simplemente para mostrar su poderío, su autoridad, sobre algunos de ellos”. (Entrevista de Diego Barvabé, para Perspectiva, 01 de mayo de 2000, Buenos Aires)

Pero como es que este personaje logra meterse en la mimética de la historia[3], pues lo logra haciéndose un símbolo que representa a las mujeres en la época dictatorial de Trujillo asi puede globalizar el sentimiento  de las mujeres.
Esto lo vemos en la obra cuando este Trujillo viola a Urania
Te equivocas si crees que vas a salir de aqui virgen, a burlarte de mi con tu padre -deletreaba, con sorda cólera, soltando gallos. Cogiéndola de un brazo la tumbó a su lado. Ayudándose con movimientos de las piernas y la cintura, se montó sobre ella. Esa masa de carne la aplastaba . . . Pero la asfixia no evitó que advirtiera la rudeza de esa mano, de esos dedos que exploraban, escarbaban y entraban en ella a la fuerza. Se sintió rajada, acuchillada; un relámpago corrió de su cerebro a los pies. Gimió, sintiendo que se moria. -Chilla perrita, a ver si aprendes-le escupió la vocecita hiriente y ofendida de Su Excelencia—. Ahora, ábrete. Déjame ver si lo tienes roto de verdad y no chillas de farsante. Era de verdad. Tenía sangre en las piernas . . . (Mario, 2006,p. 558-559)
Pero el nombre de Urania también guarda un significado ya que  mitología griega Urania es la hija de zeus y Némesis y se le reconoce como la diosa de la memoria así que es posible que en la fiesta del chivo urania sea la memoria de las mujeres dominicanas.
En cambio el chivo que es un personaje real logra adentrarse a la ficcion cuando interactúa con Urania Cabral
-Seguía muy excitado, creo. Cuando empezó a tocarme y acariciarme. Y a besarme, obligándome siempre a abrir la boca con su boca. En los pechos, en el cuello, en la espalda, en las piernas. No se resistía; se dejaba tocar, acariciar, besar, y su cuerpo obedecía los movimientos y posturas que las manos de Su Excelencia le indicaban. Pero, no correspondía a las caricias, y, cuando no cerraba los ojos, los tenía clavados en las lentas aspas del ventilador. Entonces le oyó decirse a si mismo: «Romper el coñito de una virgen siempre excita a los hombres». (Mario, 2006,p.388)
Puedo decir que la novela la fiesta del chivo de Mario Vargas llosa es una novela histórica y que esta novela pudo trascender al lograr expresar la realidad de esa época y dejarnos sentirla con la ficcio0n a través de Urania.


Bibliografía

Alie, M. E. (2003). Transgresión y Sacrificio de Urania Cabral . Obtenido de http://www.ucm.es/info/especulo/numero24/chivo.html
bne. (s.f.). novela histórica. Obtenido de http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/novela_historica/Introduccion/
Campos, M. H. (2003). scielo. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000004800012
Díaz, E. G. (s.f.). almargen. Obtenido de http://www.almargen.net/6-1-hn3.html
Garduño, G. P. (02 de noviembre de 2013). nueva novela histórica. Obtenido de http://www.slideshare.net/enespiral/nueva-novela-histrica?qid=042453ee-d1a2-427c-bfb9-f6ec52c726af&v=default&b&from_search=4
López, M. (27 de marzo de 2002). Dictador y ficción: Una lectura a La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa. Obtenido de http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2003/LopezMagdalena.pdf
Mario, L. V. (2006). La fiesta del chivo. México: Santillanas ediciones generales.
montaner, c. a. (22 de octubre de 2013). livertad digital IDEAS. Obtenido de http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/la-fiesta-del-chivo-73.html
Navarro, S. J. (2002). POSTMODERNISMO y METAFICCIÓN HISTORlOGRÁFICA: UNA PERSPECTIVA INTERAMERICANA . Obtenido de file:///C:/Users/Genaro/Downloads/Postmodernismo_y_metaficcion_historiogra.pdf
Real academia española. (2014). real academia española- mimesis. Obtenido de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=mimesis
UCLM. (2013). cuadernos del club universitario de lectura. Obtenido de http://extensionuniversitaria.uclm.es/alternativacultural/pdf/clublectura/LaFiestadelChivo.pdf
Weldt-Bass, H. C. (s.f.). MARIO VARGAS LLOSA'S LA FIESTA. Obtenido de http://eds.b.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=cd2050c2-80f1-41d6-a8fb-ef3ccf26d97c%40sessionmgr113&vid=1&hid=104





[1] Es decir una contradicción
[2] Mimesis: En la estética clásica, imitación de la naturaleza que como finalidad esencial tiene el arte. (Real academia española, 2014)
[3] MarioVargas Llosa en su ensayo "Historicismo y Ficción" entrega una respuesta a esta problemática al preguntarse ¿qué es la historia? y concluir que se trata de "una improvisación múltiple y constante, un animado caos al que los historiadores dan apariencia de orden (...) que desborda siempre los intentos racionales e intelectuales". En tanto, Honoré de Balzac, citado en el mismo ensayo, plantea con precisión que "la novela es la historia íntima de las naciones".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia