«La Fiesta del Chivo» de Mario Vargas Llosa: Las hermanas Mirabal como representación de la desigualdad de género.
«La Fiesta del Chivo»
de Mario Vargas Llosa: Las hermanas Mirabal como representación de la
desigualdad de género.
Por:
Andrea Flores Zmery
Miércoles
25 de noviembre de 2015
«Todo aquel que aspira al poder ya ha vendido su
alma al diablo»
Goethe
(1749-1832) Poeta y dramaturgo alemán.
La novela de La Fiesta del Chivo está ambientada en
Ciudad Trujillo (actualmente República Dominicana). Esta obra está compuesta de tres líneas narrativas:
El de Urania Cabral, el mismísimo Rafael Trujillo y sus asesinos. La Fiesta del
Chivo va saltando de época en época. La narración de Urania se encuentra en el
año 1996 y de ahí ella recuerda sucesos de su vida en República Dominicana y de
la dictadura[1] trujillista estando fuera
del país (en EEUU). La segunda narración es de Rafael Leónidas Trujillo y esta
está situada en el último día de su vida, sin él saberlo, desde el momento en
el que se levanta hasta que es emboscado por sus asesinos y (algunos de ellos)
colegas. La tercera y última narración les corresponde a los asesinos de
Trujillo, los cuales están conformados por varias voces. Estos esperan a
Trujillo en una carretera. Entre algunos de los asesinos se encuentra Antonio
de la Maza, Antonio Imbert, Salvador Estrella Sadhalá, etc.
En el presente ensayo se analizará la representación
de una desigualdad de género en la obra de La Fiesta del Chivo, la cual surge
de la pregunta: ¿Las hermanas Mirabal proyectaron la desigualdad hacia las
mujeres durante la época trujillista?, y nos lleva a la siguiente hipótesis en
la que se estipula que las Mariposas son la representación de la desigualdad
del género femenino. A lo largo del ensayo, tocaré cinco temas que me pueden
ayudar a comprobar la hipótesis. El primero es el de las hermanas Mirabal; con
ellas se verá su historia, su participación y su espíritu ante el régimen y
como eso acabó con sus vidas, más adelante se concentrará en Minerva Mirabal,
la hermana más activa en el movimiento del 14 de junio y su historia con
Trujillo. Urania Cabral también es de gran importancia para comprobar la
existencia del machismo y la desigualdad de las mujeres con su historia.
La dictadura Trujillista, la cual duró más de
treinta años, tuvo como principios la corrupción, el poder, la relación con la
sexualidad, la violencia, la perversión sexual y el machismo. La dictadura
trajo consigo muchísimas vidas inocentes, otras no tanto, pero al final,
muertes humanas, las cuales fueron a causa de la tortura y asesinato. Entre
tantos homicidios realizados por la SIM (Servicio de Inteligencia Militar) y la
dictadura, uno de los casos que más indignó a la sociedad y al mundo fue el de
las hermanas Mirabal, asesinadas, como se cree, en 1960. « Patria, Minerva y María Teresa
Mirabal Reyes, son Las Hermanas Mirabal. Fueron las Heroínas de la lucha
antitrujillista, hijas de Mercedes Reyes Camilo y Enrique Mirabal Fernández,
comerciante y hacendado, nacieron en Ojo de Agua, en Salcedo, en esa época
perteneciente a la Provincia Espaillat.» (tomado de Biografías de Grandes
Dominicanos). Ellas fueron un
importante símbolo dominicano, nacional, mundial y femenino por todas las
acciones y trabajo que aportaron a la organización del 14 de junio para
derrocar a Trujillo del poder para así poder tener un país justo donde el miedo
no sea rey de la situaciones y ambientes. Destacaron aún más que otras figuras
revolucionarias puesto que era mujeres y en el siglo XX, la figura femenina no
se realizaba en entornos de violencia y sin miedo a alzar la voz, a ser
escuchadas, a querer estudiar en la universidad cuando en ese tiempo no eran
admitidas. El régimen de Trujillo perseguía al que quisiera un cambio en su
forma de gobernar y aplacaba a cualquiera que tuviera una visión diferente de
las cosas que él y sus aliados. Las Hermanas Mirabal dieron voz a aquellos que
no tenían y también muy importante, dieron voz femenina a personas que estaban
hartas del régimen. El concepto de la mujer no figuraba bastante en ámbitos como
el político, así que la llegada de tres figuras femeninas fue un cambio
revolucionario e innovador para la sociedad masculina que en ese entonces (y aún
ahora) se tenía.
Minerva Mirabal era, en
especial, la que más se involucró en los asuntos antitrujillista y la
primera hermana que se integró al
movimiento para derrocar al Chivo. «María Argentina Minerva Mirabal Reyes de Tavárez
(12 de marzo de 19261 – 25 de noviembre de 1960) fue una abogada y activista
dominicana; y una de las hermanas asesinadas por el dictador dominicano Rafael
Leónidas Trujillo. Fue una de las primeras mujeres en obtener el título de
Doctora en Derecho durante la dictadura, egresada de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo en 1957.» (tomado de Biografía de Minerva Mirabal). Ella se
destacó en todas las actividades en las que tuvo participación sobresalió por
su entusiasmo, su amor por la libertad, su carisma, valentía e indignación ante
la situación vivida. Minerva y Trujillo llegaron a relacionarse, aunque no lo
diga explícitamente en el libro de La Fiesta del Chivo (solo muestra odio hacia
ellas). A Minerva se le invita a una fiesta con su familia y el Generalísimo la
invita a sentarse en su mesa. Más tarde, la invita a bailar y se dice que se
sobrepasa con ella, tratándola de manosear. No se sabe con exactitud qué fue lo
que ocurrió, una pude haber sido que lo haya abofeteado o simplemente dejar de
bailar con él por toda la noche, humillándolo así.
«Se atrevió a
desairar a Trujillo en persona, negándose a bailar con él, y que, por eso, su
padre fue despojado de la alcaldía de Ojo de Agua y enviado a la cárcel. Otros
insinuaban que no sólo fue un desaire, que lo abofeteó porque bailando con ella
la manoseó o le dijo algo grosero, una posibilidad que muchos descartaban...»
(Vargas Llosa, p. 137)[2]
Desde ese momento,
Trujillo desarrolla repudio hacia ella e intenta hacer su vida imposible,
culminando con el asesinato[3]
de ella y sus hermanas.
«La dictadura
permitió a Minerva estudiar abogacía, solo para, al terminar la carrera –venganza
bien planeada-, negarle la licencia profesional, es decir, condenarla a no
trabajar, a no ganarse la vida, a sentirse frustrada en plena juventud, con
cinco años de estudio desperdiciados. Pero nada de eso la amorgó; allí seguía,
incansable, dando ánimos a todo el mundo, un motor en marcha… de este país
joven, bello, entusiasta, idealista, que sería algún día la República
Dominicana» (p. 138)
Urania Cabral es un
personaje de la novela completamente ficticio que tiene rasgos que se asemejan
a la realidad de la época. Como cualquier personaje principal, juega un rol
sustancial para el desarrollo de la novela aunque no sea histórico. Ella
representa la desigualdad de género, el machismo, el abuso, el recuerdo, la
pena entre otras cosas. Urania es una mujer que regresa a la isla de Republica
Dominicana treinta años después de su partida a los Estados Unidos de América.
Su retorno significa dos cosas: el regreso a su antigua patria y el vivo
recuerdo de los acontecimientos que la hicieron huir de la isla. Gracias a las
narraciones e historias que cuenta Urania, se conoce la personalidad de
Trujillo, la vista desde adentro del régimen (por Agustín Cabral) y las
atrocidades que sucedieron a lo largo de su dictadura. Urania proyecta lo que
significaba ser mujer en los tiempos del reinado de Trujillo. Aunque sea un
caso ficticio, es una proyección de la realidad y de los sucesos que pasaban
diariamente en los años cincuenta y sesenta. Ella cuenta las razones por las
que huyo, la cual fue la violación de Trujillo hacia ella, acto que la dejó
marcada de por vida y con un odio profundo hacia su padre, ya que fue por él
que Urania fue violada por el dictador porque quería demostrarle que si le era
fiel a Trujillo. Gracias a esto, la relación con su padre jamás se recuperó,
tanto así que al terminar el episodio del jefe con Urania, ella fue corriendo
con una de las monjas que le tenía más aprecio para ayudarla a salir del país,
sin ver a su padre antes de partir.
«Sister Mary habló con el senador Agustín
Cabral (¿tranquilizándolo? ¿asustándolo?), en el despacho de la directora, a
solas los tres, urdiéndolo a que le permitiera el viaje de su hija a los
Estados Unidos. Y, también, persuadiéndolo de que desistiera de verla, por lo
perturbada que estaba después de lo sucedido en San Cristóbal.» (p. 394)
Como se menciona al
principio de este ensayo, Trujillo gobernaba de forma sucia e injusta y una de
las herramientas inminentes para el control era el machismo. El dictador no era
el único que era un macho en su época y tampoco está erradicado hoy en día. Un macho
es «… ”el verdadero hombre” según la cultura hispana… su potencialidad sexual
debe ser ejercitada de hecho en sus relaciones y conquista de mujeres. Y mientras
más mujeres, mejor.» (tomado de El Machismo como Fenómeno Cultural)[4]
Un ejemplo clarísimo del machismo en la novela es cuando Urania está en la cama
con Trujillo y le dice «romper el coñito de una virgen excita a los hombres.»
Aunque esta escena fue ficticia está basada en la realidad, lo cual comprueba
la existencia del machismo en la figura de Trujillo y la sociedad del Caribe,
América Latina y en otras partes del mundo. Para los hombres, alardear acerca
de potencialidad sexual los hace más macho y esta debe de ser reconocida por
otros para mantener un estatus elevado, asimismo como una autoestima alta,
entre otros factores. «Ningún adolescente es considerado un verdadero hombre –macho-
hasta tanto no pueda alardear de haber poseído una mujer.» (Giraldo, p.3)
La desigualdad de género
es también un factor clave para comprender la situación que la obra plasma en
el lector. La desigualdad existió, existe y lo más probable es que seguirá
existiendo. En esta dictadura se puede observar claramente con las hermanas
Mirabal y más exacto, con Minerva. Minerva siempre estuvo interesada por el
estudio y cuando quiso estudiar leyes, simplemente le decían que no se permitían
mujeres en la Universidad. Después de ganar una apuesta con Trujillo, éste le
permite estudiar leyes. Minerva, a punto de recibir su diploma para graduarse,
se lo niega el Benefactor porque jamás dijo nada de dejarla llevar a cabo su
profesión.[5]
En la novela es más evidente la desigualdad hacia las mujeres que se ven
solamente para satisfacerse sexualmente y alardear de la cantidad con las que
se habían acostado. No se ve ninguna mujer que tenga un puesto en el gobierno importante
o algo significativo salvo Urania, que gracias a que huyó a EEUU tuvo
oportunidades de estudiar y trabajar sin una desigualdad de género tan evidente
como en Ciudad Trujillo. Las mujeres que son mencionadas en la obra son las
madres de los protagonistas, alguna mención de las hermanas Mirabal y la
Prestante Dama, esposa de Rafael Trujillo.
Referencias
Primaria
Vargas
Llosa, M. (2000). La Fiesta del Chivo. [online] Llévate Todo. Available
at:
http://llevatetodo.com/books/1044.pdf [Accessed 24 Nov. 2015].
Secundarias
Ramírez,
V. (2009). Biografías de Grandes Dominicanos: Las Hermanas Mirabal. [online] Biografiasdominicanos.blogspot.mx. Available
at: http://biografiasdominicanos.blogspot.mx/2009/04/las-hermanas-mirabal.html
[Accessed 24 Nov. 2015].
El
Forastero Lector, (2011). La Fiesta del Chivo. [online] Available at:
https://aldogal.wordpress.com/2011/08/08/la-fiesta-del-chivo/ [Accessed 25 Nov.
2015].
Giraldo,
O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana
de Psicología, [online] 4(3), pp.295-309. Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302
[Accessed 24 Nov. 2015].
Diario
y Radio Uchile, (2013). Desigualdad de género es un problema estructural de
América Latina. [online]
Available at:
http://radio.uchile.cl/2013/12/16/desigualdad-de-genero-es-un-problema-estructural-de-america-latina
[Accessed 24 Nov. 2015].
Ilo.org,
(n.d.). Igualdad de género en América Latina y el Caribe (América Latina y
el Caribe). [online]
Available at: http://www.ilo.org/americas/temas/igualdad-de-g%C3%A9nero/lang--es/index.htm
[Accessed 24 Nov. 2015].
Castillo,
A. (2013). Biografía de Minerva Mirabal. [online] Eldia.com.do. Available at:
http://eldia.com.do/biografia-de-minerva-mirabal/ [Accessed 24 Nov. 2015].
Anteproyecto
Hipótesis:
Las hermanas Mirabal como representación de la desigualdad del género femenino
en la novela de La Fiesta del Chivo
Planteamiento del Problema: ¿Las
hermanas Mirabal proyectaron la desigualdad hacia el género femenino por
Trujillo durante su dictadura?
Objetivo General: Demostrar
la existencia de una desigualdad social de las mujeres en la novela de La
Fiesta del Chivo.
Las hermanas Mirabal
¿Quiénes
eran las hermanas Mirabal?
¿Por
qué es un importante símbolo femenino?
¿Por
qué se opusieron al régimen?
¿Cuál
fue su papel en la sociedad dominicana?
¿Cuáles
fueron las causas de su muerte?
¿Por
qué fueron figuras importantes para el movimiento del 14 de julio?
Minerva Mirabal
¿Quién
era Minerva Mirabal?
¿Por
qué quiso estudiar derecho?
¿Cómo
era su relación con Trujillo?
¿Qué
la llevó a estar contra el régimen?
¿Por
qué estuvo presa?
¿Cuál
fue su polémica causada?
Urania Cabral
¿Quién
es Urania Cabral?
¿Cuáles
fueron sus motivos para salir de Ciudad Trujillo?
¿Cuál
es la relación de Urania con su padre?
¿Por
qué estaba en contra del régimen?
¿Por
qué la perspectiva de Urania es importante para la novela?
¿De
cuál manera se esconde Urania de la realidad?
El machismo en el caribe
¿Por
qué a la mujer se le da menos importancia?
¿Cuáles
son las características del machismo?
¿Qué
significa un macho?
¿Por
qué el machismo es una paradoja?
¿Por
qué se cree que el hombre es superior a la mujer?
¿Por
qué ambos sexos lo creen?
La desigualdad de las mujeres
¿Por
qué las perspectivas tradicionales del caribe afectan a la mujer?
¿Por
qué la desigualdad es un problema estructural?
¿Por
qué atenta contra los principios de los derechos humanos?
[1] Gobierno
que, bajo condiciones excepcionales, prescinde de una parte, mayor o menor, del
ordenamiento jurídico para ejercer la autoridad en un país.
[2]
Todas las citas tomadas para hacer referencia a la novela son tomadas de La
Fiesta del Chivo en la versión PDF de Llévatelo Todo.
[3] El
asesinato de las Hermanas Mirabal fue conocido mundialmente. La versión que el
gobierno había dado en aquel el entonces era que habían fallecido en un
accidente automovilístico, pero la versión más verídica es en donde se especula
que fueron asesinadas por la gente del general Peña con órdenes de Trujillo cuando
venían de regreso de visitar a sus maridos en la prisión.
[4] Giraldo,
O. (1972). El machismo como fenómeno psicocultural. Revista Latinoamericana
de Psicología, [online] 4(3), pp.295-309. Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80540302
[Accessed 24 Nov. 2015].
[5]
En esta ensayo se hace referencia a la película In the Time of the Butterflies de 2001 dirigida por Mariano
Barroso.
Imagen tomada de Cine Club de la Universidad de Chile.
Comentarios
Publicar un comentario