Entradas

Elementos que configuran la fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa como novela histórica

Imagen
Luis Genaro Córdova de León Miércoles 25 de noviembre del 2015 La historia es un profeta con la mirada vuelta hacia atrás: por lo que fue, y contra lo que fue, anuncia lo que será. Eduardo Galeano El ensayo relata cómo es que la novela la fiesta del chivo puede llegar a ser una novela histórica y como la realidad y la ficción se unen para así poder crear un mismo lenguaje, ya que la vedad detrás de la historia es incierta y se tiene que expresar de cierta manera para poder interprtetarla. Mario Vargas Llosa      Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936 y pasó su infancia en Cochabamba (Bolivia) y en las ciudades peruanas de Piura y Lima. A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Algunas de sus novelas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) ...

La Fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa: el derrocamiento de Trujillo como consecuencia de un distanciamiento entre él y sus partidarios

Por Daniel Carrizales Romero 25 de noviembre de 2015 «Toda dictadura es como un charco donde prospera todo tipo de alimaña» -Mario Vargas Llosa Un movimiento de oposición se genera cuando hay un descontento social, ya sea por abusos de poder o diferencias de intereses. En la novela La Fiesta del Chivo ocurre esto mismo, hay un descontento por la figura de Trujillo que se hace más evidente en su círculo de poder. Cuando se lee un texto histórico es más difícil percibir la razón por la que ocurrieron determinados sucesos históricos, ya que el historiador no puede entrar en la mente del personaje del que está escribiendo. En cambio en un relato literario el autor puede hacer lo que le plazca con los personajes. Cuando se habla de una novela histórica, como es el caso de esta, la utilización de personajes y hechos históricos no limita las oportunidades del autor de hablar sobre las razones de los personajes para cometer un acto. Es una forma en la que se puede hac...