El concepto de superioridad dentro del Popol Vuh
Eva Pazos
Literatura
17 de marzo de 2015
El concepto de superioridad dentro del Popol Vuh
Introducción
El
Popol Vuh esta fundamentado en al
refrán popular “la curiosidad mato al gato” el cual ha sido modificado a “la
superioridad mato al gato”.
El Popol Vuh o también conocido como libro de los consejos es una
recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo Quiché
(pueblo maya) las cuales tratan de explicar el origen del mundo, de la
civilización y de diversos fenómenos naturales.
Este famoso
refrán “la curiosidad mato al gato” proviene de una expresión inglesa del siglo
XVI, "la preocupación mató al gato". Debido al carácter cauteloso de
los gatos, que al ser independientes y poco sociables son también precavidos,
se asociaba la preocupación del hombre con la prudencia de este animal. Así, se
advertía de que una extrema preocupación no era buena para la salud. Con el
paso del tiempo, la palabra preocupación se convirtió en curiosidad. (Cristie, 2012)
Por lo que en la
actualidad este refrán significa que: Estamos teniendo poca precaución
investigando asuntos que pueden resultarnos, de alguna manera, perjudiciales o
peligrosos o que simplemente estamos siendo excesivamente curiosos.
Este refrán ha
sido modificado en este ensayo ya que dentro de la obra ya antes mencionada de
acuerdo con la relación que tienen los personajes, el ser superior es motivo de
castigo, por lo que según la real academia española entendemos el concepto de superioridad
como: Preeminencia, excelencia o ventaja en alguien o algo respecto de otra
persona o cosa.
Desarrollo
En esta primera
parte de la historia donde al principio cuando ya había cielo y tierra el dios
llamado Wukub K’aquix y sus dos hijos Zipacná y Cab Rakán se ensorbercian por
todas riquezas que estos poseían, Zipacná tenia el poder de levantar los montes
en una noche mientras que su otro hermano Cab Rakán podía hacerlos temblar.
“Todos tres
manifestaron su soberbia. Parecióles mal a los dos muchachos Junajpú y
Xbalamqué, por lo que dispusieron matarlos” (Quiches, 2007)
Dentro de esta
historia nos encontramos con los gemelos Junajpú y Xbalamqué ellos son unos de
algunos personajes los cuales castigan la superioridad que otro ser pueda
tener.
Creando distintas
trampas los muchachos trataron de matarlos pero no tuvieron éxito la primera
vez perdiendo así Junajpú su brazo a manos de Wukub K’aquix, por lo que
tuvieron que idear otra estrategias para poder matarlo. Al primero que mataron
fue a Wukub K’aquix después de muchos intentos mataron a Zipacná ya que este se
entaraba de todas las trampas que le pondrían por lo que él las evitaba al
final tuvieron que hacer que este entrara en un cerro el cual se derrumbaría y
por último mataron a Cab Rakán dándole un pájaro con tierra para que así este
perdiera fuerzas y así poderlo matar.
Conforme continua
la historia conocemos a Jun Junajpú padre de Junajpú y Xbalamqué era muy bueno
y de muy buenas costumbres, les enseño a sus hijos de música, a pintar labrar
piedras etc. Jun Junajpú también tuvo otros dos hijos mas Jun Batz y Jun Chowen
estos eran de diferente madre y aborrecían con todas sus fuerzas a los gemelos
Junajpú y Xbalamqué por lo que siempre los trataban mal, “todos los días los
dos muchachos tenían que traer pájaros que cazaban con sus cerbatanas y sus
hermanos se los comían sin darles a ellos cosa alguna” (Quiches,
2007).
Un día los muchachos no pudieron cazar pájaros por lo que le pidieron ayuda los
hermanos Jun Batz y Jun Chowen pero estos al trepar el árbol se convirtieron en
[1]micos.
“desde la antigüedad los flauteros, cantores, pintores y entalladores invocan y
llaman en su ayuda a Jun Batz y Jun Chowen los cuales fueron transformados en
micos por haberse ensorbercido y por haber maltratado a sus hermanos Junajpú y
Xbalamqué” (Quiches, 2007)
Estos muchachos
tenían un poder en especial el cual hacia que las cosas volvieran a nacer. Por
lo que un día se encontraban jugando a la pelota y los Ajaw, señores del
infierno, trataron de acabar con ellos pero no pudieron. Al enterarse del poder
que tenían los volvieron mandar llamar por lo que les pidieron que
descuartizaran varias cosas y las volvieran a la normalidad, los Ajaw quedaron
atónitos al ver que si funcionaba por lo que decidieron pedirles que los
descuartizaran a ellos y después los resucitaran. “los muchachos los
despedazaron y ya no volvieron a resucitarlos. Y así fueron vencidos los Ajaw
de Xilbalbá, Señores del Infierno, por Junajpú y Xbalamqué” (Quiches,
2007)
en esta parte de
la historia los señores del infierno son castigados por la superioridad que
mostraban al mandar llamar primero a Jun Junajpú y Wukub Junajpú y después a
los muchachos ya que cuando llegaban les ponían distintas trampas haciéndolos
sentir tontos. Al llegar al infierno había muñecos de los Ajaw, señores del
infierno, después los hacían sentarse en sillas sumamente calientes, luego los
metían en un cuarto obscuro con una raja de [2]ocote
y dos cigarros los cuales tenían que entregar a la mañana siguiente y si no los
mataban.
Ya en esta
tercera parte del libro cuando se disponían a crear al hombre por tercera
ocasión debido a que los otros intentos no habían funcionado, los señores Tepew
y K’ucumatz decidieron que los harían de maíz amarillo y blanco creando así la
carne y sangre del hombre. Los primeros hombres fueron Balam Quitzé, Balam
Ak’ab, Majucutaj y por último Iquí balam.
“grande fue la sabiduría de los primeros hombres, vieron todo cuanto en el
mundo había y acabaron por saberlo todo. No les pareció bien a los creadores
ver que los hombres sabían tanto. El corazón del Cielo les echó vaho de su boca
en los ojos, por lo que pudieron ver únicamente lo que está cerca”. (Quiches, 2007)
Aquí los dioses
creador decidieron cegarlos porque ellos mismos sabían que toda esa
inteligencia que poseían los podía hacer superiores a ellos por lo que los
castigaron de esa manera.
Conclusión
Con este ensayo
me pude dar cuenta que el concepto de superioridad que hemos venido trabajando
durante este ensayo también se ve reflejado en el cuento Chac Mool de Carlos Fuentes.
Esta pequeña
historia es muy peculiar debido a que nuestro personaje principal llamado
Filiberto decide comprar un Chac Mool el cual cobra vida después de una
inundación que tiene en el sótano de su casa y es aquí donde vemos la
superioridad que le impone el Chac Mool a Filiberto al cobrar vida. “El Chac
inundó hoy la sala. Exasperado, le dije que lo iba a devolver al mercado de la
Lagunilla. Tan terrible como su risilla -horrorosamente distinta a cualquier
risa de hombre o de animal- fue la bofetada que me dio, con ese brazo cargado
de pesados brazaletes. Debo reconocerlo: soy su prisionero. Mi idea original
era bien distinta: yo dominaría a Chac Mool.” (Fuentes)
El Chac Mool
observaba cada paso que Filiberto diera, lo hacía ir por agua y le advertía que
le cortaría un rayo si no obedecía sus
órdenes, Filiberto decide huir a Acapulco pero muere en el intento. Esto nos
deja con la duda de si fue el Chac Mool quien lo mato.
Este libro me
precio muy interesante porque como su título lo dice “libro de los consejos”
nos transmite diferentes enseñanzas a partir de la relación que se tiene con
los dioses un ejemplo el refrán popular antes mencionado ya que sólo hubo que
cambiarle una sola palabra para poder expresar de lo que se habla en libro y un
refrán popular es una frase usada comúnmente por nuestras abuelas el cual
encierra una moraleja que se ha venido desarrollando a través de la experiencia
y el tiempo.
Bibliografía
Cristie. (3 de julio de 2012). Blog spot. Recuperado
el 8 de febrero de 2015, de Curioseando, La curiosidad mato al gato :
http://lacuriosidadmatoelrato.blogspot.mx/2012/07/la-curiosidad-mato-al-gato.html
Anonimo. (7 de febrero de 2015). Wikipedia.
Recuperado el 8 de febrero de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh
española, D. d.
(octubre de 2014). Real Academia Española. Recuperado el 8 de febrero
de 2015, de http://lema.rae.es/drae/?val=superior
Fuentes, C. (s.f.). Ciudad
Seva. Recuperado el 13 de febrero de 2015, de Biblioteca Digital Ciudad
Seva: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/fuentes/chac.htm
Quiches, I. (2007). Popol
Wuj. Argentina: Porrúa.
[1] COY-El mico. 1. Mono de pequeño tamaño y de
cola larga.
2. Especie
propia de Guatemala. Habitan en Alta Verapaz y en las montañas de la región
central de Guatemala (Quiches, 2007)
[2]
Ocote.-1. Son las astillas resinosas de pino que sirven a los indígenas para
alumbrarse. La especie que más utilizan es el Pinus hartvegii al que llaman pino de ocote. (Quiches, 2007)
Comentarios
Publicar un comentario