La memoria es el elemento base de la configuración de la trama y personajes en Pedro Páramo


Por: Luis Guillermo Covarrubias Chi
Jueves 24 de septiembre de 2014

«Aquí estoy, sentado sobre esta piedra aparente. Sólo mi memoria sabe lo que encierra. La veo y me recuerdo, y como el agua va al agua, así yo, melancólico, vengo a encontrarme en su imagen cubierta por el polvo, rodeada por las hierbas, encerrada en sí misma y condenada a la memoria y a su variado espejo. La veo, me veo y me transfiguro en multitud de colores y de tiempos. Estoy y estuve en muchos ojos. Sólo soy memoria y la memoria que de mí se tenga»[1].
-Elena Garro

Una mirada hacia la realidad: Contexto

Desde el comienzo de la literatura en la historia de la humanidad, el hombre ha intentado estructurar el día a día para explicar acontecimientos de la propia existencia, incluso con el “Poema de Gilgamesh[2], texto literario más antiguo del que se tiene registro, abarcando temas universales que todos los hombres pueden llegar a experimentar, tales como lo son la amistad, el poder, el rechazo, buscar la virilidad a través de una mujer, o la muerte, y como millones de otras obras más, «Pedro Páramo»[3] no es la excepción.

«La historia no fue historia hasta ser escrita y quien no aprende de ella, estará condenado a repetirla[4] Tal cual el dicho, el hombre, después de estructurar aquellos acontecimientos, fruto de la sobrevivencia del día al día, fue creando algo que contar al día siguiente, y al siguiente, y que se volviera a contar dentro de muchos años conmoviendo a quien se enterara de aquel suceso, en otras palabras, memorias[5], y qué mejor forma de hacerlas perdurar y trascender a lo largo de la existencia que escribiéndolas, dejando registro de lo que alguna vez ya se experimentó y de lo que resultó, listo para ser usado como enseñanza o entretenimiento.



La vida como inspiración

La vida de Juan Rulfo, autor de Pedro Páramo, se caracteriza por un sinfín de acontecimientos que marcaron tanto su infancia como su adolescencia: su temprana orfandad, la Revolución Mexicana, la Guerra Cristera, entre muchos otros.Uno de los acontecimientos más notables comparados con su vida real en la novela Pedro Páramo es su temprana orfandad, primero con el asesinato de su padre, y luego la muerte por melancolía de la madre, presentes en la obra con la búsqueda de su padre y posteriormente la muerte de su madre.

En la novela, Juan Preciado va en búsqueda de su padre, ya que su madre le encarga que lo vaya a buscar para exigirle lo que no les dió debido a su ausencia. Esto se podría interpretar como un signo de que Juan Rulfo va en búsqueda de su verdadero padre asesinado, para exigirle aquella infancia con su padre, aquellos relatos que no pudo vivir con él ni el acto de procurar a su esposa: «(Doloritas, madre de Jorge preciado)-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio… El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.»(Rulfo, P. p.22)[6]

Por otra parte, su madre, antes de morir, habría de comentar a su hijo: «Allá me oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz.»(p. 11) Esto de referiría a que gran parte de los murmullos que se escucharían a lo largo de Comala serían provenientes de su madre: «Mi madre… la viva.»(p. 11) Estos estarían cargados de gran melancolía, descripciones de cómo era el antiguo Comala, extrañandolo, cuidando su memoria: «...Llanuras verdes. ver subir y bajar el horizonte con el viento que mueve las espigas, el rizar de la tarde con una lluvia de triples rizos. El color de la tierra, el olor de la alfalfa y del pan. Un pueblo que huele a miel derramada...»(p.21), en esto se reflejaba la actitud y sentimiento verdadero de la madre de Juan Preciado al separarse de Pedro Páramo y nunca más volver a Comala en la novela, y al enviudar en época con vestigios de guerra siendo madre de Juan Rulfo.

Influencias a largo plazo

Dentro de varios aspectos existentes en la novela, se ha querido dar a entender que algo misterioso ocurre con Comala, como el hecho de que su madre muerta “advierte” sobre sucesos a los habitantes de Comala:
« -De modo que usted es hijo de ella?
-¿De quién?-respondí.
-De Doloritas.
-Sí, ¿pero cómo lo sabe?
-Ella me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy.»
(p. 35)
A lo cual Juan Preciado decide ignorar debido al agotamiento. Con esto podemos darnos una idea de que en Comala todos pueden oir los murmullos, al parecer de la gente que ha muerto.

Dentro de las curiosidades está que Pedro Páramo, en su niñez, frecuentaba a un tío materno en su hacienda en Semana Santa, la cual se dice fue la inspiración de la Media Luna en Pedro Páramo, en la cual decían que él hablaba con la gente del campo, lo que podría haber significado que se haya quedado con muchos arcaísmos de aquella época, y se dice que muchos nombres de los que usó dentro de la novela eran nombres que encontraba en las lápidas del cementerio, y entre ellos, existía una cadencia: Susana San Juan, Fulgor Sedano, entre muchos otros, volviendo a la vida en novela a personas muertas en el mundo[7].

Dentro de la novela, se trata mucho los temas de la memoria colectiva, ya que conforme el transcurso de esta, los personajes van dando diferentes perspectivas de Comala y el tejido que envuelve la relación entre personajes: 
              «-Hay multitud de caminos. Hay uno que otro que va para Comala; otro que viene de allá. 
              Otro más que enfila derecho a la sierra. Ese que se mira desde aquí, que no sé para dónde                  irá.»

Paradoja de los planos temporales

Se refleja en la topografía[8] limitada que aparece en la memoria colectiva[9] e individual[10] lo limitado de la perspectiva de los habitantes de estos pueblos no verdaderos y la redacción de sus respectivos nombres. Su percepción de los hechos históricos se reduce a lo que éstos significan para su comunidad correspondiente, sin poder entender su significado en el contexto nacional. La historia nacional está desplazada. Contrasta el tiempo subjetivo interior con el objetivo exterior de los acontecimientos históricos. Algo ocurrió, pero desde ahí, nada parece acabar. Para los individuos el tiempo vivido parece eterno y la repetición perpetua de lo mismo, «de una vida mal vivida, infausta, miserable, mezquina».[11] Se transmite, por tanto, la impresión de inmovilidad, de que nada sale de ahí, nada habrá de esperarse. Ésta se refleja en la estructura circular de las narraciones. Desde la piedra, el lecho de muerte de Dolores y desde la tumba, se recuerdan nostálgicamente los días felices de la infancia, los tiempos de fertilidad, abundancia y fiesta, los de verdes llanuras, hermosos paisajes, deliciosa comida, pero también la violencia que iba en aumento, la desdicha y opresión bajo el dominio del cacique y caudillo, respectivamente, así como la erosión del campo y la muerte de los habitantes. En Pedro Páramo se plasma lo fragmentario de la memoria individual y colectiva también en la estructura textual, una ruptura de la cronología, como parte de las confusiones que llegan a haber entre muchas personas tratando de recordar algo, cada quién con su versión, su perspectiva, todas estando correctas para cada quien, pero incorrectas para los demás. Rulfo se suprime como autor, abandonando una posición de superioridad frente a sus personajes.

De Juan Rulfo

Así, Pedro Páramo ha resultado ser de las obras más complejas de la literatura latina, desde los numerosos temas que abarca la novela así como la comprensión lectora, siendo que si no se es un lector experimentado y de criterio amplio, esta obra sería complicada tanto por lenguaje, dialéctica, estructura como por tejido de historias entre sí, buscando el hilo en donde se juntan las 3 historias de la novela. Juan Rulfo habría de plasmar su vida, su memoria y su sentir en esta novela, elemento presente en la forma de describir a cada ser, a cada lugar y a cada acontecimiento, y la técnica de poder crear una memoria colectiva para cada personaje, tan distintas entre sí, pero que a la vez todas se unieran en una sola, y más que ser contrastadas, que cada una complementara a la otra y tener una mejor visión de la un tanto retorcida y compleja mente de Juan Rulfo.










«La literatura es una mentira para decir la verdad»  -Juan Rulfo




[1] E. Garro. «Los recuerdos del porvenir» Primer párrafo
[2] Narración épica de origen sumerio más antigua, sobre el rey Gilgamesh
[3] Novela del autor mexicano Juan Rulfo, originalmente publicada en 1955
[4] Dicho Popular
[5] Escritos compuestos por recuerdos de vivencias, experiencias y sensaciones.
[6] A partir de ahora, las siguientes citas serán con respecto al libro Pedro Páramo.
[7] F. Campbell. Pedro Páramo es la reconstrucción de la memoria de Rulfo. Universidad Autónoma de Nuevo León.
[8] Descripción del paisaje y alrededores, relieve.
[9] La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad.
[10] La memoria individual es la perspectiva que cada uno tiene en lo particular-
[11] M. Glantz “Juan Rulfo: «La forma de la muerte»



Bibliografía

Juan Rulfo. (1955). Pedro Páramo. México: Editorial RM.

Ute Seydel. (202). Memoria, imaginación e historia en Los recuerdos del porvenir y Pedro Páramo. 23 de septiembre de 2015, de Universidad Autónoma de México Sitio web: http://www.uam.mx/difusion/revista/julio2002/seydel.html


Federico Campbell. (2005). Pedro Páramo es la reconstrucción de la memoria de Rulfo. 23 de septiembre de 2015, de Universidad Autónoma de Nuevo León Sitio web: http://www.uanl.mx/noticias/arte-y-cultura/federico-campbell-pedro-paramo-es-la-reconstruccion-de-la-memoria-de-rulfo.h



Anteproyecto

Una mirada hacia la realidad: Contexto
  1. ¿Es la memoria y los acontecimientos vividos influencia para la literatura universal?
  2. ¿Son los acontecimientos en la vida de Pedro Páramo modelo para el desarrollo de la trama de Pedro Páramo?
  3. ¿Es la memoria de Juan Rulfo gran influencia para el desarrollo de su novela Pedro Páramo?
  4. ¿Es el añoramiento del pasado un «gran golpe»



Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia