"Pedro Páramo" de Juan Rulfo: La representación del amor

La representación del amor

Por: Andrea Flores Zmery
Jueves 24 de septiembre de 2015

«Quienes peor utilizan su tiempo son los primeros en quejarse de su brevedad »
Jean de la Bruyère


Introducción
«Juan Rulfo, escritor mexicano, nacido en Sayula en 1918 y falleció en México en 1986. Constituye un valor excepcional de la narrativa contemporánea. Densidad argumental, precisión estilística, imaginación poética y fuerza expresiva son las características de su corta obra, reducida a la colección de cuentos El llano en llamas (1953) y la novela Pedro Páramo (1955). En ruptura con el realismo, esta novela, traducida a casi todos los idiomas, constituye una suerte de poema en prosa, testimonio de una soledad e incomunicabilidad míticas, dominadas por la magia, el ensueño y la muerte, en un marco total de desolación. En 1991 se instituyó en México el premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe, Juan Rulfo.» ( tomado de Gran asesor interactivo estudiantil y familiar)










El concepto y representación del amor

La Real Academia Española define al amor como un sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el encuentro y unión con otro ser
.
Esta definición del amor se aplica excelente, ya que es evidente el inconformismo de prácticamente todos los personajes. Pero en este caso nos centraremos en Pedro Páramo y Susana San Juan. Vayamos con Pedro Páramo, personaje indispensable para el desarrollo de la historia y, aunque la novela, a causa de su falta de núcleo no cuente con algún personaje principal, es sumamente importante en la trama del libro.
Pedro Páramo es víctima de un amor frustrado, viviendo en sus memorias, sin ser reciprocado por Susana, el amor de su vida. Pedro nos da la primera referencia de Susana en una analepsis[1] en la cual los dos están volando unos papalotes:
«Pensaba en ti, Susana. En las lomas verdes. Cuando volábamos papalotes en la época del aire. Oíamos allá abajo el rumor viviente del pueblo mientras estábamos encima de él, arriba de la loma, en tanto se nos iba el hilo de cáñamo arrastrado por el viento. “Ayúdame, Susana. “Y unas manos suaves se apretaban a nuestras manos. "Suelta más hilo. » (Rulfo.10)
Pedro ve a Susana como un ser inasible[2], inalcanzable, y así se la pasará el resto de sus días, tratando de alcanzarla.
Susana, en cambio, no ve de ese modo a Pedro. Ella también vive en sus memorias, recordando los pocos momentos de felicidad en su vida. Uno de ellos es cuando está en la playa con Florencia, el amor de la vida de Susana:
«... Era temprano. El mar corría y bajaba en olas. Se desprendía de su espuma y se iba, limpio, con su agua verde, en ondas calladas. »-En el mar sólo me sé bañar desnuda -le dije. Y él me siguió el primer día, desnudo también, fosforescente al salir del mar. No había gaviotas; sólo esos pájaros que les dicen «picos feos», que gruñen como si roncaran y que después de que sale el sol desaparecen. Él me siguió el primer día y se sintió solo, a pesar de estar yo allí. »-Es como si fueras un «pico feo», uno más entre todos -me dijo-. Me gustas más en las noches, cuando estamos los dos en la misma almohada, bajo las sábanas, en la oscuridad. »Y se fue. »Volví yo. Volvería siempre. El mar moja mis tobillos y se va; moja mis rodillas, mis muslos: rodea mi cintura con su brazo suave, da vuelta sobre mis senos; se abraza de mi cuello; aprieta mis hombros. Entonces me hundo en él, entera. Me entrego a él en su fuerte batir, en su suave poseer, sin dejar pedazo. »-Me gusta bañarme en el mar -le dije. »Pero él no lo comprende. »Y al otro día estaba otra vez en el mar, purificándome. Entregándome a sus olas.» (Rulfo.53-54)
Probablemente el recuerdo más feliz y con una buena representación del amor que Susana haya experimentado en su vida.

El Fatalismo

La Real Academia Española define al fatalismo como una actitud resignada de la persona que no ve posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos adversos. El fatalismo juega un papel clave en la novela ya que gracias a esto no hay un progreso en la historia, todos los personajes de ésta se encuentran inmóviles y estancados, ya no hay una razón de vivir para ellos. A Pedro le ocurre cuando Susana San Juan muere, el tiempo se detuvo para él, ya nada tiene sentido, hay una disolución del tiempo: «…pasó el resto de sus años aplastado en un equipal, mirando el camino por donde se la habían llevado al camposanto » (Rulfo.45)

El fatalismo es un rasgo que caracteriza a los mexicanos, por ejemplo, en la muerte. Cuando hay un difunto entre nuestro seres queridos no solo se crema, se despide y seguimos, sino que se hace una misa a los 9 días de fallecido, después una por mes durante el primer año y más tarde una al año, según la tradición de la religión católica. Según el poeta Octavio Paz « arrastramos un “sentimiento de inferioridad” del cual se desprende la resignación y el silencio ante la injusta realidad. »


Pedro Páramo

Pedro Páramo, cacique de Comala, causante de su hundimiento, donde todos sufren el yugo de su poder. Padre de Juan Preciado y esposo de Dolores Preciado. Pedro es el típico líder que abusa de su poderío, ejerciendo violencia sobre el pueblo. Esto solamente es externo ya que internamente está dominado por el amor de Susana. Persona incapaz de aunar [3]su vida exterior con la de su interior. Esto causa un carácter abusivo y trágico.
Como todo cacique, Pedro busca probar su masculinidad por medio de obtención, en este caso, la obtención de Susana, él la desea para demostrar su poder viril. Dicho lo anterior, el amor de Pedro hacia Susana es una paradoja [4] ya que, aunque no exista una definición indiscutible del amor, no es el concepto al que estemos acostumbrados. Para conseguir a Susana, Pedro llega a cometer crímenes, como asesinar a Bartolomé San Juan -padre de Susana- para que ella fuera todo suyo, para tenerlo todo: «Esperé treinta años a que regresaras, Susana. Esperé a tenerlo todo. No solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningún deseo, sólo el tuyo, el deseo de ti. ». (Rulfo.45)

La locura y el duelo

La locura, según la RAE, es la privación del juicio o del uso de la razón. El duelo es –una de varias definiciones-  la demostración  que se hace para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien. Ambos son conceptos vitales para la novela. La locura, representada en Susana San Juan y el duelo, en la mayoría de los personajes. Susana siempre estuvo rodeada de un clima trágico, gracias a su soledad y a una madre enferma. No sabemos con exactitud cuál fue la causa de su locura, si la relación incestuosa con su padre, la muerte de su madre o la muerte de Florencio pero sabemos que cuando llegó con Pedro Páramo, ya estaba loca: «La última esposa de Pedro Páramo. Unos dicen que estaba loca. Otros, que no. La verdad es que ya hablaba sola desde en vida. »  (p.44)


Susana San Juan

Susana San Juan, una de las mujeres de Pedro, a la que más amó. Para Pedro, Susana es un ideal, uno que jamás tuvo. Ella es la responsable de los duelos internos de Pedro, consecuentemente la dominante de su interior que repercutía en el exterior de Páramo  y toda su motivación para ser el hombre que era. Pedro nunca pudo dominarla, ya que él se entregaba completamente a Susana, pero si se impuso sobre ella, matando a su padre para dejarla huérfana y que él pudiera cuidar de ella encerrándola en su casa. La relación de Susana con su padre era perturbador pues el abusaba de ella física, mental y sexualmente. No llora la muerte de Bartolomé, ya que le parece más un alivio que una perdida, una liberación.
«-¿Y yo quién soy?
-Tú eres mi hija. Mía. Hija de Bartolomé San Juan. […]
--No es cierto. No es cierto. »  (Rulfo. 47)
No se sabe con certitud que volvió loca a Susana, pero llegó loca con Pedro Páramo. Ella estuvo rodeada de un clima trágico. Tras la muerte de su madre, ella abandona Comala con su padre dejando a Pedro, el cual se queda viviendo en las memorias con Susana, recordándola. «Él la quería. Estoy por decir que nunca quiso a ninguna mujer como a ésa. Ya se la entregaron sufrida y quizá loca. »   (Rulfo.45)

Conclusión

Para concluir, puedo confirmar mi hipótesis en la cual formulo que se encuentra una presencia de un amor idealizado. Este amor es el de Pedro Páramo hacia Susana San Juan. Pedro no conoce el mundo de Susana, no la conoce a ella, el solamente revive los momentos que pasaron juntos cuando eran jóvenes y cuando vuelve a verla, ella es otra persona diferente. Estaba tan preocupado por amarla que no la conoció y permaneció con la idea de la Susana de su infancia. Pedro Páramo tiene un amor platónico por Susana, irrealizable, ya que solo es un ideal.




Bibliografía

Primaria

Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo. Juan Rulfo. Portal Alba. Recuperado 24 septiembre 2015, a partir de http://www.portalalba.org/biblioteca/RULFO%20JUAN.%20Pedro%20Paramo.pdf


Secundarias

Barrabeig, M. (2004). Gran asesor interactivo estudiantil y familiar. México, D.F: Editorial Quillet Salvat.

Lema.rae.es., (2015). Amor. Recuperado 24 Septiembre 2015, a partir de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=GRoXI6MrvDXX2O3CuErw

De La Colina, J. Susana San Juan. Revista de la Universidad. Recuperado 24 Septiembre 2015, a partir de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/8474/public/8474-13872-1-PB.pdf

Mexicano, E. (2013). El fatalismo mexicano. El Diario de Yucatán. Recuperado 24 Septiembre 2015, a partir de http://yucatan.com.mx/editoriales/el-fatalismo-mexicano

Pedroparamo.org,. (2015). Pedro Páramo - Personajes de Pedro Páramo. Recuperado 24 septiembre 2015, a partir de http://www.pedroparamo.org/personajes-de-pedro-paramo/






Anteproyecto de Investigación

Preguntas de indagación

·         ¿Por qué espera Pedro a Susana?
·         ¿Por qué deja caer a Comala después de la muerte de Susana San Juan?
·         ¿Qué es lo que quiere Pedro?
·         ¿Qué es lo que quiere Susana?
·         ¿Por qué es un amor platónico?
·         ¿Cuál es la definición de fatalismo?
·         ¿Cómo se encuentra representado en la novela?
·         ¿Cómo se representa la estaticidad de los personajes?
·          La identidad del mexicano con el fatalismo
·         ¿Quién es Pedro Páramo?
·         ¿Qué causa su cacicazgo?
·         ¿Por qué quiere tenerlo todo?
·         ¿Por qué se vendó de Comala?
·         ¿Por qué se provoca la disolución del tiempo?
·         ¿Cuáles son los efectos de esa disolución del tiempo?
·         ¿Qué es la locura?
·         ¿Qué es el duelo?
·         ¿Cómo representan la locura en la novela?
·         ¿Por qué la locura causa una disolución del tiempo en la novela?
·         ¿Quién es Susana San Juan?
·         ¿Qué enloqueció a Susana?
·         ¿Qué representa para Pedro Páramo?
·         ¿Cómo era la relación con su padre, Bartolomé?
·         ¿En qué descuido se sume Susana?
·         ¿Cuál era el mundo de Susana San Juan?

Objetivo General
¿Está el amor en Pedro Páramo idealizado?

Objetivos Particulares
·         El concepto y representación del amor
·         El fatalismo
·         Pedro Páramo
·         La locura y el duelo
·         Susana San Juan

Hipótesis
La presencia de un amor idealizado en la novela de Pedro Páramo
















[1] figura retórica. Pasaje retrospectivo que rompe la secuencia cronológica de una obra literaria.
[2] Adjetivo. Que no se puede asir (coger).

[3] Unir, confederar para algún fin.
[4]  Retórica. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Mira al avaro, en sus riquezas, pobre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia