Pedro Páramo de Juan Rulfo: La ausencia de un tiempo lineal y su relación con la muerte

Por: Daniel Carrizales Romero
24 de septiembre de 2015

«A veces estamos demasiado dispuestos a creer que el presente es el único estado posible de las cosas.»
Marcel Proust


En Pedro Páramo de Juan Rulfo, en el espacio simbólico “Comala” no hay un tiempo lineal por lo que coexisten tanto la vida y la muerte como el pasado y el presente.

La novela Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo es una obra compleja en su estructura ya que cuenta con variados saltos en el tiempo, es también una novela que contiene diversos temas centrales. Entre estos temas se encuentra evidentemente la muerte ya que gran parte de los personajes se encuentran muertos física o espiritualmente, es decir, son personajes que viven apegados al pasado y que pierden la noción del tiempo y del espacio.

Expresión de temas «oscuros», como la muerte, en la obra a través del contexto personal y social de su autor Juan Rulfo
Los autores literarios incluyen registros autobiográficos en sus relatos, a esto se le llama erlebnis y se pueden ver reflejados a través de diversas vivencias de los personajes. En la obra se ven inmersos temas oscuros o un tanto pesimistas[1] como la muerte o la soledad. Un ejemplo es que Juan Preciado perdió a sus padres, Pedro Páramo fue asesinado. Además el padre de Pedro Páramo, Lucas fue también asesinado y es sabido que Juan Rulfo quedo huérfano a la temprana edad de 11 años, su padre fue también asesinado. Haber tenido la muerte tan cerca a tan temprana edad pudo haber influido en el hecho de que haya escrito una obra con la muerte como tema principal.

«Susana San Juan sí existe» (Rulfo), en una entrevista[2] Juan Rulfo afirmó que Susana San Juan estaba inspirada en un amor que él tenía, y que, al igual que para Pedro Páramo, es inaccesible. Además Rulfo nació en Sayula lugar por donde pasa Juan Preciado en su camino hacia Comala.

Además el contexto social en el cual vivó Juan Rulfo fue un tiempo oscuro de conflictos armados a lo largo del mundo y en México, sucesos como las dos guerras mundiales o el inicio de la guerra fría, nació en plena revolución mexicana y le tocó también vivir su niñez durante la guerra cristera y esto se ve inmerso en el libro en la segunda trama cuando Pedro páramo tiene que negociar con los revolucionarios y financia un movimiento. Por ejemplo en el dialogo entre el Tilcuate y Pedro Páramo, donde le informa que han cambiado de movimiento revolucionario.
    
 «El Tilcuate siguió viniendo:
¾    Ahora somos carrancistas
¾    Está bien.
¾    Andamos con mi general Obregón.» (p. 124)[3]

Relaciones culturales simbólicas de muerte con respecto a Comala
     «La literatura nace del tema colectivo de la especie humana, y en esa forma encarna arquetipos o figuras de significación universal» (Eagleton, T., 1988, p. 60)

En la obra se pueden encontrar diversas relaciones simbólicas con respecto a Comala, cuyo mismo nombre hace alegoría a la palabra «comal[4]» y, al igual que este, Comala es un lugar muy caliente, como haciendo referencia al infierno. Abundio describe a Comala a Juan Preciado mientras vienen bajando: « Aquello está sobre las brasas de la tierra, en la mera boca del infierno. Con decirle que muchos de los que allí se mueren, al llegar al infierno regresan por su cobija. » (p. 8)

Comala puede ser interpretado como un inframundo, el mundo de los muertos donde no existe el tiempo ni el espacio, un purgatorio donde vagan las almas en pena, un lugar donde, a diferencia de La Divina Comedia de Dante Alighieri, la vida y la muerte conviven en un mismo lugar. Incluso para llegar a Comala hay que descender tal como en el infierno de Dante. También para llegar al Mictlán o el lugar de los muertos mexica hay que descender, aquí existiría una analogía entre Abundio y el perro guía.

     « El camino subía y bajaba: «Sube o baja según se va o se viene. Para el que va, sube; para el que viene, baja».
-¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?
-Comala, señor. » (p. 6)

Al morir Pedro Páramo este se desmorona como piedras, Pedro viene del latín “Petrus” (firme como una roca) y Páramo del latín “parămus”, hace referencia a un lugar desolado, poco fértil o desértico, al igual que Comala. Al ser él el cacique del pueblo se puede hacer una conexión con que el lugar sea como un inframundo. «Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras.» (p. 132)

En Comala hay ánimas[5] vagando, murmullos, muy pocas personas se encuentran vivas ahí, muchos murieron siendo pecadores, sin poder ser absueltos de sus pecados, se quedan en Comala. Por ejemplo, en una conversación bajo tierra entre Juan Preciado y Dorotea, este le pregunta:

« -Y tu alma? ¿Dónde crees que haya ido?
   -Debe andar vagando por la tierra como tantas otras; buscando vivos que recen por ella. Tal vez me odie por el mal trato que le di […]» (p. 70)

Incluso el padre Rentería, a pesar de ser un padre es alguien que no se salva del pecado y por eso no puede confesar a las personas, probablemente sea el causante de que las animas vaguen por el pueblo, ya que no pudieron obtener el perdón de la iglesia, en una conversación que sostiene con el cura se deja clara esta situación.

« -¿Quiere usted decir, señor cura, que tengo que ir a buscar la confesión a otra parte?
   -Tienes que ir. No puedes seguir consagrando a los demás si tú mismo estás en pecado. » (p.76)

También cuando Rentería deja Comala, deja la devastación por detrás. La mujer y hermana de Donis describe esta situación. «»Y se fue, montado en su macho, la cara dura, sin mirar hacia atrás, como si hubiera dejado aquí la imagen de la perdición. Nunca ha vuelto. Y ésa es la cosa por la que esto está lleno de ánimas; un puro vagabundear de gente que murió sin perdón y que no lo conseguirá de ningún modo, mucho menos valiéndose de nosotros.» (p. 56)

El uso de los murmullos y del monologo interior para la existencia de un flujo de conciencia, característico del género novelístico.
Pedro Páramo es una obra que forma parte del género novela cubista ya que descompone la realidad y la observa desde distintos puntos de vista, es decir que hay un flujo de conciencia.[6] Juan Rulfo en una entrevista[7] afirmó que él quería una novela donde no hubiera tiempo y espacio, por eso escribió una novela con personajes muertos. Novela donde los murmullos y los ecos ayudan al flujo de conciencia de la obra.

En la obra cada personaje tiene su propio punto de vista y cada uno por un pequeño instante se vuelve un narrador. La primera trama de la obra se centra en el dialogo que tienen Juan Preciado y Dorotea enterrados, al principio solo habla de su viaje y de las ánimas que conoció y lo que le contaron cada uno de sus vivencias propias, Dorotea le habla de Susana San Juan que está enterrada cerca de ahí y que habla sola, Juan escucha sus murmullos donde Susana recuerda a su amor Florencio y el funeral de su madre.

««Vámonos, Justina, ella está en otra parte, aquí no hay más que una cosa muerta».

-¿Eres tú la que ha dicho todo eso, Dorotea?
-¿Quién, yo? Me quedé dormida un rato. ¿Te siguen asustando?» (pp. 82-83)

La segunda trama trata acerca de la vida de Pedro Páramo en Comala desde su niñez hasta su muerte. Desde el punto de vista de Pedro Páramo existen también monólogos interiores, en los cuales una gran parte se centran en el amor y la idealización profunda de Susana San Juan, nos muestra de alguna manera su lado humano dejando un poco de lado la tiranía propia de su condición como cacique, aunque no del todo porque está dispuesto a hacer lo que sea para estar con ella. «Pensaba en ti Susana.» (p. 14)[8]. Y en el momento que descubre que Susana y su padre regresaran a Comala piensa en ella: ««Esperé treinta años a que regresaras, Susana. Esperé a tenerlo todo. No solamente algo, sino todo lo que se pudiera conseguir de modo que no nos quedara ningún deseo, sólo el tuyo, el deseo de ti.» (p. 87)

Cada personaje tiene sus propias historias, libra sus propias batallas, acarrea todos sus males. Cada uno tiene sus puntos de vista, incluso con el pueblo de Comala, está la Comala infernal e inhóspita a la que llegó Juan Preciado, la Comala del cacicazgo de Pedro Páramo y la Comala fértil y casi paradisiaca de la memoria de Dolores Preciado.[9]

     « Traigo los ojos con que ella miró estas cosas, porque me dio sus ojos para ver: «Hay allí, pasando el puerto de Los Colimotes, la vista muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde ese lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche». Y su voz era secreta, casi apagada, como si hablara consigo misma... Mi madre. » (p. 6)

Por su parte en una conversación que sostienen el padre Rentería y el cura, este le dice al padre Rentería «-Y sin embargo, padre, dicen que las tierras de Comala son buenas. Es lástima que estén en manos de un solo hombre. ¿Es Pedro Páramo aún el dueño, no?» (p. 77)

Con tantos personajes e historias yuxtapuestas es difícil saber quién es el personaje principal que bien pudiese ser Juan Preciado o Pedro Páramo ya que en ellos se centran las dos tramas, una respectivamente, pero «Se trata de una novela en que el personaje central es el pueblo.» (Juan Rulfo[10]), ya que todo sucede en el pueblo, todo cambia menos el pueblo, habitado por muertos donde el tiempo ya no deja huella.

La desmitificación del tiempo lineal
Como ya se expresó anteriormente esta obra forma parte del movimiento cubista, por lo que en cuanto a su estructura la novela se encuentra fragmentada con un orden que pareciese ilógico yuxtaponiendo tramas que a simple vista no tienen una gran relación pero que al analizarlas le da la sensación satisfactoria al lector de estar armando un rompecabezas y respondiendo dudas sembradas en fragmentos pasados al ir encontrando contrapuntos entre esos fragmentos.

A través de los relatos de los personajes se facilitan los saltos en el tiempo y estos sirven como un contrapunto entre fragmentos y tramas, un ejemplo de esto es cuando Juan habla con Dorotea y esto sirve como apertura para comenzar a relatar la historia de Dorotea, o cuando un fragmento perteneciente a la trama uno termina con algún elemento que retoma el siguiente fragmento de la trama dos. Por ejemplo en un fragmento donde están Juan Preciado y Dorotea enterrados, sienten que afuera comienza a llover y el siguiente fragmento esta Fulgor Sedano feliz por la lluvia.

« ¿No sientes el golpear de la lluvia? […]

Al amanecer, gruesas gotas de lluvia cayeron sobre la tierra. Sonaban huecas al estamparse en el polvo blando y suelto de los surcos. […]
Fulgor Sedano sintió el olor de la tierra y se asomó a ver cómo la lluvia desfloraba los surcos.» (pp. 65 – 66)

También existen saltos en el tiempo cuando dentro de un dialogo se inserta otro. Por ejemplo, en un dialogo entre Juan Preciado y la mujer de Donis, esta le cuenta cuando el padre Rentería le negó la confesión por incesto, con todo y el dialogo incluido, y después regresan al presente al escuchar llegar a Donis.

«[…] »--Sepárense. Eso es todo lo que se puede hacer.
          »-Pero ¿cómo viviremos?
          »-Como viven los hombres.
          »Y se fue, montado en su macho, la cara dura, sin mirar hacia atrás, […] gente que murió sin perdón y que no lo conseguirá de ningún modo, mucho menos valiéndose de nosotros. Ya viene. ¿Lo oye usted?
-Sí, lo oigo.» (p. 56)

El espacio-tiempo no existe en la obra debido a que es una novela de muertos, ánimas, murmullos, ecos… no existen de manera física y debido a esto los muertos no tienen tiempo ni espacio, aparecen y desaparecen, se oyen, se ven, pero han muerto y siguen en este purgatorio, siguen en Comala, pero ellos al no estar vivos son solo una clase de proyección del pasado en el presente. Un ejemplo son los ecos que escuchaba Juan Preciado en los que pareciese que en ese preciso instante estaban ahorcando a Toribio Aldrete.

«Era un grito arrastrado como el alarido de algún borracho: « ¡Ay vida, no me mereces!».
Me enderecé de prisa porque casi lo oí junto a mis orejas; pudo haber sido en la calle; pero yo lo oí aquí, untado a las paredes de mi cuarto. […]
-Tal vez sea algún eco que está aquí encerrado. En este cuarto ahorcaron a Toribio Aldrete hace mucho tiempo.» (pp. 35 – 36)

Perdida de la noción del tiempo y el espacio en los personajes
Pedro Páramo es una novela pesimista pues sus personajes viven en una pena permanente, una pena que los ancla al pasado. Además están buscando algo que nunca podrán tener, como es el caso de Susana con Florencio. O el caso de Pedro Páramo a Susana: la pierde al irse ella de Comala, ella se enamora, enviuda, regresa y se casan, pero está loca y luego muere. Pedro Páramo, a pesar de tener dinero, poder, mujeres, no tiene a su amor y su muerte le pesará.

Las ánimas en la obra son personajes que viven en el pasado, están muertos pero solo piensan con melancolía en el pasado, tratando de re vivirlo, más ya no se puede, esto a la larga lleva a las ánimas a seguir vagando por Comala sin noción del tiempo. Un ejemplo es cuando Damiana le dice a Juan que su hermana murió mucho tiempo atrás pero sigue vagando por ahí. «»Mi hermana Sixtina, por si no lo sabes, murió cuando yo tenía 12 años. Era la mayor.
Y en mi casa fuimos dieciséis de familia, así que hazte el cálculo del tiempo que lleva muerta. Y mírala ahora, todavía vagando por este mundo. Así que no te asustes si oyes ecos más recientes, Juan Preciado.» (p. 45)

Incluso la perdida de noción del tiempo hace que la barrera entre la vida y la muerte sea tan estrecha que hay personajes que ni siquiera se dan cuenta de su muerte, como Miguel Páramo que no fue hasta que Eduviges Dyada se lo hizo ver que este se dio cuenta.

« […] pero sí sé que Contla no existe. Fui más allá, según mis cálculos, y no encontré nada. Vengo a contártelo a ti, porque tú me comprendes. Si se lo dijera a los demás de Comala dirían que estoy loco […].
»-No. Loco no, Miguel. Debes estar muerto. Acuérdate que te dijeron que ese caballo te iba a matar algún día.» (p. 25)

Pero esto no solo les sucede a los muertos sino que los a los vivos les llega también. Al morir su amado Florencio, Susana San Juan se vuelve loca[11], se quedó viviendo en el pasado, pensando y recordando a Florencio, siendo eso lo único en su mente, añorando el tiempo con él, así fue hasta que ella murió. Un ejemplo es en un sueño que ella tiene donde recuerda a su amado melancólicamente.

 «Esa noche volvieron a sucederse los sueños. ¿Por qué ese recordar intenso de tantas cosas? ¿Por qué no simplemente la muerte y no esa música tierna del pasado?
-Florencio ha muerto, señora.
¡Qué largo era aquel hombre! […] Y su figura era borrosa, ¿o se hizo borrosa después?, como si entre ella y él se interpusiera la lluvia. […] ¡Oh!, por qué no lloré y me anegué entonces en lágrimas para enjuagar mi angustia.» (p. 106)

Al morir Susana San Juan, Pedro Páramo cayó en una depresión, añorando a Susana San Juan y esto, sumado al enojo con los habitantes de Comala, hiso que dejara de interesarse por la vida, el mundo le importaba poco, el movimiento revolucionario que financiaba le había dejado de importar, dejo de administrar al pueblo y lo dejo morir de hambre, a causa de esto vino la caída de Comala. Pedro Páramo perdió la noción del tiempo, se puede constatar en la siguiente cita: «Estaba solo, quizá desde hacía tres horas. No dormía. Se había olvidado del sueño y del tiempo: «Los viejos dormimos poco, casi nunca. A veces apenas si dormitamos; pero sin dejar de pensar. Eso es lo único que me queda por hacer».» (p. 125)

Conclusión
En Pedro Páramo en el espacio simbólico “Comala” no hay un tiempo y espacio ya que los personajes se encuentran muertos y son ánimas que ya no ven pasar el tiempo y pueden aparecer y desaparecer de repente, Comala se vuelve un lugar estático y de cierta manera inmortal. Hay también una desmitificación del tiempo impulsado en parte por el género cubista, además los fragmentos, a pesar de no llevar un orden cronológico sí llevan una estructuración bastante compleja y con un propósito. El pasado y el presente coexisten a través de los muertos, así como la vida y la muerte coexisten en un mismo plano espacial.

Bibliografía

Eagleton, T. (1988). Una introduccion a la teoria literaria. Medellín: Fondo de Cultura Económica.
Espejo de Escritores,. Entrevista con Juan Rulfo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-uGAI_HEoOs
Juan-rulfo.com,. Juan Rulfo - Pagina oficial - Entrevista. Recuperado 24 Septiembre 2015, de http://juan-rulfo.com/entrevista3.htm
Lexicoon.org,. Pesimista - Diccionario y Traductor lexicoon - Sinónimos de pesimista, definición y traducciones de pesimista…. Recuperado 24 Septiembre 2015, de http://lexicoon.org/es/pesimista
Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo. México, D.F.: Editorial RM.
Sites.google.com,. Rasgos que lo caracterizan - Lengua y Literatura : Vanguardias Literarias. Recuperado 23 Septiembre 2015, de https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/rasgos-defginitorios


[1] Es importante conocer el significado de pesimismo ya que es también un tema central en la obra, el pesimismo se define como: «Doctrina filosófica que sostiene que vivimos en el peor de los mundos posibles, un mundo donde el dolor es perpetuo y nuestro destino es tratar de obtener lo que nunca tendremos.» (Lexicoon.org,. Pesimista - Diccionario y Traductor lexicoon - Sinónimos de pesimista, definición y traducciones de pesimista…. Recuperado 24 Septiembre 2015, de http://lexicoon.org/es/pesimista)
[2] Entrevista con la periodista Laura Lemos, esposa del también escritor Carlos Fuentes, para el programa de televisión "Espejo de Escritores". (Espejo de Escritores,. Entrevista con Juan Rulfo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-uGAI_HEoOs)
[3] Todas las citas en las que solamente se haga una acreditación al número de página de la cual fue extraída son citas del libro Pedro Páramo de juan Rulfo. (Rulfo, J. (2005). Pedro Páramo. México, D.F.: Editorial RM.)
[4] La palabra «comal» se refiere a un recipiente de barro que se pone sobre las brasas, haciendo una relación simbólica con Comala
[5]Las ánimas son aquellos que murieron en pecado y que ahora vagan por el Purgatorio.
[6] Las características del genero cubista fueron consultadas en esta página web: Sites.google.com,. Rasgos que lo caracterizan - Lengua y Literatura : Vanguardias Literarias. Recuperado 23 Septiembre 2015, de https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/rasgos-defginitorios
[7] Entrevista con la periodista Laura Lemos, esposa del también escritor Carlos Fuentes, para el programa de televisión "Espejo de Escritores". (Espejo de Escritores,. Entrevista con Juan Rulfo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-uGAI_HEoOs)
[8] Durante la infancia de Pedro páramo, en el excusado. Es importante esa cita ya que, desde niño, Pedro idealizó a Susana.
[9] Dolores Preciado, madre de Juan, tiene un recuerdo nostálgico de felicidad de Comala.
[10] En Entrevista con JOSEPH SOMMERS (Juan-rulfo.com,. Juan Rulfo - Pagina oficial - Entrevista. Recuperado 24 Septiembre de 2015, de http://juan-rulfo.com/entrevista3.htm)       
[11] Estado mental en que se pierde la noción del tiempo y el espacio

Anteproyecto
Preguntas de investigación:
1.1 ¿De qué manera la orfandad de Juan Rulfo se ve inmersa en la obra?
1.2 ¿Qué relación existe entre los espacios geográficos de la obra y los de la vida de Juan Rulfo?
1.3 ¿De qué manera se relaciona el desamor de Susana San Juan a Pedro Páramo con Juan Rulfo y su “Susana”?
1.4 ¿Influye la guerra cristera en la obra?
1.5 ¿Influye el movimiento de la revolución mexicana en la obra?
1.6 ¿Influye el contexto social mexicano en la obra?
2.1 ¿Hay alguna semejanza entre el viaje de Juan Preciado a Comala con el viaje al Mictlán?
2.2 ¿Hay alguna semejanza entre el viaje de Juan Preciado a Comala con el viaje de Dante Alighieri al infierno?
2.3 ¿Es Comala una metáfora del inframundo?
2.4 ¿Qué simboliza el nombre Pedro Páramo?
2.5 ¿Qué simboliza que el cuerpo de Pedro Páramo se vuelva piedras al morir?
2.6 ¿hay una relación en que las ánimas no puedan descansar con los pecados del padre Rentería?
3.1 ¿Hay una razón que haya motivado a Rulfo a que sus personajes estuviesen muertos?
3.2 ¿Hay maneras distintas de concebir a Comala?
3.3 ¿La locura de Susana San Juan la lleva a hablar sola aun después de muerta?
3.4 ¿hay una razón por la que la vida y la muerte coexistan?
3.5 ¿hay un personaje principal?
3.6 ¿Cuál es la razón por la que la novela está dividida en 2 tramas?
4.1 ¿El pasado se proyecta en el presente a través de los murmullos en la obra?
4.2 ¿Cómo es el espacio-tiempo en la obra?
4.3 ¿Hay alguna razón por la cual la segunda trama no siga un tiempo lineal?
4.4 ¿Qué elementos del cubismo se encuentran en la obra?
4.5 ¿Los relatos de un personaje facilitan los saltos en el tiempo?
4.6 ¿El pasado y el presente coexisten?
5.1 ¿Hay un tiempo largo de procesión de la conciencia de muerte?
5.2 ¿Los personajes en Pedro Páramo viven en el pasado y el presente?
5.3 ¿La pérdida y el duelo son causas de la pérdida de la noción del tiempo?
5.4 ¿Hay en Pedro Páramo una visión pesimista de la vida?
5.5 ¿La melancolía es una de las causas de la pérdida de la noción del tiempo?
5.6 ¿Se podría decir que se paraliza el tiempo cuando Susana muere?

Planteamiento del problema: ¿Está la ausencia de un tiempo lineal y la muerte conectados en Pedro Páramo?

Objetivo general: La ausencia de un tiempo lineal y su relación con la muerte

Objetivos particulares:
1.      Expresión de temas «oscuros», como la muerte, en la obra a través del contexto personal y social de su autor Juan Rulfo.
2.      Relaciones culturales simbólicas de muerte con respecto a Comala.
3.      El uso de los murmullos y del monologo interior para la existencia de un flujo de conciencia, característico del género novelístico.
4.      La desmitificación del tiempo lineal
5.      Perdida de la noción del tiempo y el espacio en los personajes

Hipótesis: En Pedro Páramo, en el espacio simbólico “Comala” no hay un tiempo lineal por lo que coexisten tanto la vida y la muerte como el pasado y el presente.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia