Pedro Páramo de Juan Rulfo: La Realidad y La Mitología



"La mitología: el cuerpo de creencias de un pueblo primitivo, en cuanto a su origen, la historia temprana, héroes, dioses y así sucesivamente, a diferencia de las cuentas reales que inventa más tarde" Ambrose Bierce


La Influencia de La Realidad y La Mitología

Uno de los temas principales de la novela Pedro Páramo, escrita por Juan Rulfo, fue que se las arregló para cambiar su trama entre la realidad y la mitología. La novela tiene una estructura muy complicada literatura donde va a través de muchas líneas de tiempo diferentes donde ambas influencias mitológicas y realistas se combinan entre sí para formar una trama de sub cada línea de tiempo mencionado en la novela. Este tema parece que prevalecen durante todo la novela, ya que se utilizan tanto en el pasado y el presente de las muchas líneas de tiempo en la novela.

La novela, publicada en 1955, parece utilizar en gran medida la realidad y la mitología para explicar el punto principal de la trama y lo que pasó con cada personaje en las líneas de tiempo.

De acuerdo con la trama, parece que el realidad sólo viene cuando se utiliza en el tiempo presente, que se utiliza para explicar la trama secundaria de Juan Preciado y su viaje y en otras líneas de tiempo para los personajes que vivían en la tierra antes de conocerse su desaparición. Mitología viene cuando se tarda alrededor de los fantasmas de Comala fallecido y, en su mitología dice al lector que es el purgatorio, un lugar donde los fantasmas sufren en la ciudad fantasma, nunca pueden ir al cielo. El Realidad proviene de los puntos de vista de cada personaje , donde el realidad de la mayoría de los personajes de un papel con el fin de formar una estructura en la que Juan Rulfo lo utiliza para complementar la trama de la novela.

Juan Rulfo parece utilizar las influencias tanto de la mitología griega y prehispánica, por lo general utilizando los conceptos de la búsqueda de los orígenes y el más allá.


La Novela y su Uso de La Mitología Prehispánica



4
Matricula: 000000000 Alumno:                      
______________________________________________________________________________
En la novela, que utiliza la mitología pre hispánico con el fin de explicar los fantasmas de los difuntos se menciona en las líneas de tiempo. Comala, según la parte mitológica del tema, es un purgatorio donde por los que han muerto, tiene que quedarse y sufrir ya que no redimen a sí mismos con el fin de ir al cielo. Esto es similar a Mictlán, una versión azteca del purgatorio donde los difuntos tienen que completar los requisitos a través de pruebas duras y brutales. También utiliza referencias de códices con el fin de utilizarlo para las explicaciones de los plazos en el libro, como el concepto de la muerte y la viaje de escapar el purgatorio. Según la mitología azteca, el viaje de Juan Preciado empuja sus propios límites para buscar su papá ya que será difícil no caer en cosas negativas, como el pecado. «El camino subía y bajaba Se sube o baja si vas a venir o ir Si va a salir, es cuesta arriba;.. Pero cómo llegue es cuesta abajo.»  Rulfo, J. (1955). Pedro Paramo (p. 4). Fondo de Cultura Económica. Después Juan llegó a Comala, el oye a su madre muerta y se da cuenta de que el viaje a Comala no será una tarea fácil, similar a las pruebas de Mictlán, donde el viaje imprescindible muertos, aunque el reino peligroso para escapar.  

Comala se menciona a menudo como una ciudad fantasma, pero Juan Rulfo lo describe como algo más que una ciudad. El uso de las creencias aztecas, lo describe como un reino donde el difunto se ven obligados a permanecer allí y sufrir por lo que hicieron antes de morir. Comala parece ser similar al inframundo infernal de Mictlan y Xibalbá, donde según sus mitologías, los muertos sufren, tratando de escapar de la esfera con el fin de obtener su libertad. En el libro, parece que hay una descripción de Comala en el presente, pero en lugar de ser un paraíso, ahora es una ciudad donde la vida es quitado y ahora se convierte en una tierra infernal. «No había aire;... Sólo los muertos, siendo despedido la noche por la canícula de agosto No es un aliento que tenía que aspirar en el mismo aire Exhalé, ahuecando en mis manos antes de que escapó lo sentí, y a cabo, cada vez menos ... hasta qué era tan fina que se deslizó a través de mis dedos para siempre. Quiero decir, para siempre.»  Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo (p. 57). Fondo de Cultura Económica.  Cuando Juan pasa por Comala, empieza a respirar el aire caliente, rancio y es aquí donde se encuentra con su desaparición. Ahora, como un fantasma, ahora está obligado a quedarse y revivir sus pecados, con la esperanza de escapar de lo que está atrapado en el interior

___________________________
Mitología prehispanica tiene una fuerza para la muerte de comala donde la gente de comala sufre y quiere a escaper y los inframundos tiene víctimas que necesita a pasar exámenes para escapar.



5
Matricula: 000000000 Alumno:                      
______________________________________________________________________________
del terreno de Comala, que es una referencia en lo sufrieron las víctimas en el reino de Xibalbá, donde son atrapados a sufrir por eternidad. Como la novela utiliza creencias aztecas para formar la trama, Juan Rulfo también utiliza referencias de la mitología griega para terminar felicitando a su novela.


La Novela y su Uso de La Mitología Griega

La novela parece utilizar la mitología griega con el concepto de la búsqueda de los orígenes y el concepto de la moral con el fin de construir la trama del viaje de Juan Preciado. El viaje se asemeja a un relato donde muestra similitudes con Ulises de la Odisea y Edipo de Edipo Rey. Parece que los dos personajes griegos y Juan Preciado comparte la misma parcela: los tres de ellos van en un viaje largo con el fin de encontrar respuestas a sus preguntas sin resolver. En la página 1, se muestra que la mamá quiere Juan a conocer a su padre con el fin de conocer a su padre. «Vine a comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella…les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.»  Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo (p. 1). Después de que su madre murió, Juan hizo una promesa a ella donde encontraría a su padre a pesar de que no quería hacer la tarea, pero su búsqueda para encontrar a su padre se inspira en el concepto de encontrar los orígenes de la mitología griega. Parece que es más similar a la búsqueda de Odiseo, ya que implica que hacerlo por el bien de la familia. «Ahora todos los demás, a todos los que había escapado pura destrucción, estaban en su casa, a salvo de la guerra y el mar, pero Ulises solo, lleno de nostalgia de su regreso y para su esposa...mantener la espalda en su cuevas huecos, anhelando que debía ser su marido.» Homero (Siglo 8 aC). La Odisea (p. 1).

Otro concepto que la novela parece utilizar es el concepto de la moral. La novela parece utilizar la moral con el fin de explicar la desaparición de los personajes. La moraleja es que si usted no es bueno o cometido un grave error, entonces usted tendrá que sufrir las consecuencias. Lo más cercano a esta moral es la historia de Dédalo e Ícaro donde Ícaro estaba empujando su suerte y, como consecuencia, se estrelló, donde murió en el mar. En la novela, después de Pedro Páramo fue asesinado por Abundio, él se da cuenta de los pecados cometidos y que tendrá que permanecer en el purgatorio. «El sol estaba cayendo sobre las cosas, darles forma, una vez más. La ruinas...a tener que escucharlo, escuchar hasta que su voz se desvanece con el día, hasta que su voz se muere.» Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo (p. 124). Pedro ahora sufre como la voz de Abundio se perseguirlo hasta que su voz se desvanecerá y ahora Pedro espera que va a encontrar la paz algún día. Ícaro, no demasiado alto, no demasiado cerca del sol. «Su padre gritó con

6
Matricula: 000000000 Alumno:                      
______________________________________________________________________________
desesperación. La cera de sus alas se derretirá. Quédate cerca de mí y permanecer bajo. Pero sus palabras cayeron en oídos superando cada vez más cerca al sol y...Era sólo el más breve de los sonidos pero oyó con claridad, incluso por encima del sonido de las olas espumosas y gaviotas lloran - "Padre, ayúdame".»  (Dédalo y Ícaro, párrafo 26-33). Debido a estos dos personajes que tratan de perseguir sus metas, que los llevó por el camino equivocado y en última instancia, se reunió su desaparición. A pesar de la mitología griega parece formar la trama del narrador, el realismo también ayuda a formar la parcela antes de la línea de tiempo de Juan Preciado.


La Novela y su Uso de La Realidad
La realidad parece ser utilizado por la novela con el fin de decir que cada carácter en los plazos utilizar esta capacidad de ver el mundo, pero cada personaje sólo puede ver su versión a través de su punto de vista. La realidad parece hacer la vida de cada personaje difícil, ya que están luchando para ver el mundo tal como es como su punto de vista está siendo desafiado por Comala sas que cambia gradualmente de una tierra hermosa y rica en una ciudad fantasma infernal. En la página 68, Pedro no tuvo responsabilidad por sus acciones y después de haber visto el cadáver de su hijo, Miguel, su punto de vista sobre la realidad ha abierto lo suficiente para que él vea que no está siendo cuidado. «Pedro Páramo se quedó allí, con el rostro vacío de expresión, como si fuera manera mucho. En algún lugar más allá de su conciencia, sus pensamientos estaban corriendo, sin forma, desconectado. Al fin dijo: "Estoy empezando a pagar Cuanto antes de que comience, más pronto voy a estar a través.". No sentía dolor.» Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo (p. 68). Después de que él se da cuenta de que ya no se puede culpar a nadie más que muertes en sí mismo, entonces ve que tiene que cuidar de sus acciones como su



__________________________
La realidad ayuda a los personajes para ver el mundo, pero cuando Comala está cambiando de bueno a mal, la realidad para ellos está cambiando también para adaptar a los cambios de la Ciudad.







7
Matricula: 000000000 Alumno:                      
______________________________________________________________________________
pasado está empezando a pagar, lo que parece afectar negativamente a su vida actual. «Ese nombre hombre cuyo usted no quiere mencionar ha destruido su iglesia, y que ha permitido que lo...No, padre, mis manos no son lo suficientemente limpia para que le conceda la absolución. Usted tendrá que ir a otro lugar para encontrar eso.» Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo (p. 71). Cuando el padre Rentería ahora se da cuenta de que sólo el dinero puede comprar el perdón en lugar de la redención, se convierte decepcionado de que no está haciendo su trabajo correctamente.

Juan Rulfo y su Uso de Ambos Términos

En general, tanto el realidad y la mitología parece ayudar formada la novela de hacer una estructura de la literatura a las líneas de tiempo. Ellos combinan entre sí con el fin de explicar los eventos que se representan en el libro como estas dos influencias son críticos para el tema principal de la novela Pedro Páramo, donde Juan Rulfo utiliza ambos para crear una atmósfera inquietante y oscura para desafiar las percepciones de los personajes de la novela como su estado de ánimo y sus alrededores comienza a cambiar a través de la novela como las líneas de tiempo de los últimos seres que se desarrollan con el fin de formar la actual línea de tiempo, que es el viaje de Juan Preciado, donde encontrará y conocer a su padre, pero como el resto de los personajes que murieron antes que él, verá que el Comala que era la rica tierra que su padre vivió en es ahora un pueblo fantasma infernal donde los fantasmas sufren en su purgatorio siempre. Juan ahora se da cuenta de que la realidad ha cambiado la vida de cada uno y los conceptos de la mitología ayuda a explicar las almas inquietas de las personas que no han redimirse de sus pecados. Juan, ahora muerto y como un fantasma, ahora ve la dura realidad triste de la trama en la novela de Pedro Páramo.













8
Matricula: 000000000 Alumno:                      
______________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFÍA

Rulfo, J. (1955). Pedro Páramo.

MICTLAN. (2007, 21 de Diciembre). Consultado el 23 de septiembre 2015, a partir de
https://es.wikipedia.org/wiki/Mictl%C3%A1n

Xibalbá. (2008, 18 de Agosto). Consultado el 23 de septiembre 2015, a partir de
https://es.wikipedia.org/wiki/Xibalbá

Dédalo e Ícaro. (2006, 05 de abril). Consultado el 23 de septiembre 2015, a partir de http://myths.e2bn.org/mythsandlegends/textonly1598-daedalus-and-icarus.html

El Odisea por Homero. (2002, 15 de mayo). Consultado el 23 de septiembre 2015, a partir de http://www.pagebypagebooks.com/Homer_Butler_Tr/The_Odyssey/Book_I_p1.html
























9
Matricula:000000000 Alumno:                      
______________________________________________________________________________
PREGUNTAS

1.1 El nuevo uso prehispánico mitología para explicar el más allá?
1.2 Es Comala relacionado con Mictlan y Xibalba?
1.3 La novela utiliza el concepto de la moral y los relatos de la mitología griega?
1.4 Es Juan Preciado y su viaje relacionados con personajes de los textos griegos?
1.5 Es la mitología utiliza con el fin de explicar que Comala es una forma de Purgatorio?
1.6 Fue Pedro Páramo inspirado en los conceptos de la mitología?

2.1 Tiene la realidad influye en los acontecimientos de la novela?
2.2 Puede afectar a la realidad el punto de vista de cada personaje?
2.3 Es la realidad utiliza de una manera positiva o negativa?
2.4 No confían los personajes de la realidad con el fin de ver el mundo?
2.5 Se necesita mucho tiempo para que los personajes cambien su punto de vista sobre la realidad?
2.6 Es la realidad utiliza con el fin de mostrar el lado malo de cada personaje?

3.1 Es Pedro Páramo protagonista o antagonista?
3.2 Influye Pedro de los acontecimientos en la novela?
3.3 Es Pedro utiliza como símbolo para explicar una moraleja?
3.4 Es Pedro la causa de la desaparición de la mayor parte de los personajes de la novela?
3.5 Se Pedro's fallecimiento causado por sus acciones pasadas?
3.6 Podria Pedro ser la causa de la eventual cambio de Comala?

4.1 Es Juan Rulfo los utiliza con el fin de explicar la trama de la novela?
4.2 Están los dos términos usados para hacer un ambiente?
4.3 Están los dos términos utilizados para explicar la evolución negativa en la novela?
4.4 Es Pedro Páramo y el resto de los personajes influenciados por estos dos términos?
4.5 Están involucrados en la desaparición de los personajes?
4.6 Son utilizados para explicar las diferentes líneas de tiempo en la novela?

5.1 Es Comala un lugar real o una pieza de ficción?
5.2 Qué causó la ciudad para cambiar su apariencia y la forma a lo largo de la novela?
5.3 Cada personaje tiene un punto de vista sobre Comala diferente?
5.4 El Comala influir en la trama de la novela?
5.5 Es Comala un lugar donde las almas torturadas deben permanecer allí para siempre?
5.6 Puede el entorno de Comala afectar a las personas?
10
Matricula:000000000 Alumno:                      
______________________________________________________________________________
PREGUNTAS GENERALES

1.1 Es toda la novela una obra de ficción?
1.2 Tiene la realidad influyen en el comportamiento y las acciones de los personajes?
1.3 La novela prestado conceptos de la mitología?
1.4 Los dos términos construyen e influyen en la novela?
1.5 Es Comala un lugar real o una pieza de ficción?


HIPOTESIS

La novela utiliza tanto la realidad y la mitología con el fin de desarrollar el tema principal.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Juan Rulfo hace uso de estos dos términos con el fin de crear la estructura literaria y un ambiente único.

OBJETIVO GENERAL

Para saber cómo Juan Rulfo utiliza tanto la realidad y la mitología para construir y formar la novela desde cero.

OBJETIVOS PARTICULARES

1.1 La novela y su uso de la mitología pre hispánico
1.2 La novela y su uso de la mitología griega
1.3 La novela y su uso de la realidad
1.4 Juan Rulfo y su uso de ambos términos

1.5 La influencia de la realidad y la mitología

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia