“Pedro Páramo” de Juan Rulfo: Lo
mítico fusionado con lo real
Por Miguel Ángel Méndez Orta
Lunes 22 de Septiembre del 2015
“Los ecos del silencio que ha producido tu partida son tan
fuertes, que no puedo oírme a mí mismo”
Jefferson Maldonado[1]
Los
vivos y muertos y visión a Comala
Los personajes de la novela están
involucrados en la descripción de estos hechos históricos al mismo tiempo que
están muertos, porque no hay una separación entre la vida y la muerte. Los
muertos estaban hablando con los vivos y los vivos (Juan Preciado) viven entre
los muertos. Comala es una ciudad fantasma donde murieron la mayoría de los
personajes de la novela, sin embargo sus ánimas prevalecen
«No, yo preguntaba por el pueblo que se ve tan solo, como si
estuviera abandonado. Parece que no lo habita nadie»(Rulfo,
2009, p.9).
Cada uno conecta acontecimientos de
la primera trama con la segunda narrando diferentes hechos desde distintas
perspectivas. Por ejemplo Doña Eduviges y la madre de Juan Preciado al contar
sus visiones, recuerdos y experiencias a Comala, permiten hacer conexión al
pasado permitiendo observar a Comala en tiempos revolucionarios, además de
poder percibir de manera visual que en ese tiempo, era un pueblo con vida.
«Allá me oirás mejor. Estaré más cerca de ti. Encontrarás más
cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte»(Rulfo,
2009, p.11)
Los muertos pueden estarse
comunicando sin que los vivos puedan darse cuenta, al mismo tiempo que éstos se
pueden comunicar por telepatía con los vivos e incluso hacerlos creer que están
presentes. Tienen el poder de hacer creer a la persona que físicamente está con
éste, sin embargo, ésto no es así ya que aparecen, desaparecen, responden e
interactúan con la persona cuando creen necesaria su intervención. Rulfo
plantea esta comunicación al momento en el que Juan Preciado observa a una
señora con rebozo aparecer y desaparecer repentinamente, y en la llegada a casa
de Doña Eduviges, quien predice que Juan iba a llegar a su casa.
«Al cruzar una bocacalle vi una señora envuelta en su
rebozo que desapareció como si no existiera… Hasta que nuevamente la mujer del
rebozo se cruzó frente a mí»(Rulfo, 2009, p.10)
«De modo que usted es hija de ella…
De Doloritas, me avisó que usted vendría. Y hoy precisamente. Que llegaría hoy»(Rulfo, 2009, p.12)
Una persona con vida, si llegara a
experimentar estos sucesos en la vida real se volvería completamente loca y
perdería su juicio. Ésto le sucede a Juan Preciado al descubrir que las
personas con las que interactuaba existieron, pero nunca estuvieron con él.
Todos los muertos que interactuaron con él, usaron su telepatía al punto que
Preciado creía tener un lazo comunicativo con personas físicas. Al cometer este
error, queda expuesto como un loco. Si se asimila a Juan Preciado con una
persona en un centro psiquiátrico en rehabilitación intensiva, el resultado es
que ambos terminan siendo considerados “locos”.
El
uso del tiempo y la voz
La voz termina siendo un elemento
que permite percibir la novela de otra manera.
Teniendo múltiples estilos introducidos por los mismos personajes, los
cuales pertenecen a los diferentes estratos sociales del medio rural y a la
tradición oral. En su organización, los personajes portan sus propios
discursos, sin mediación alguna del narrador, los cuales se integran al texto
desde la memoria de alguno de ellos. Comala es uno de los contextos que cambia
en ambas tramas de la novela conforme avanza el recorrido de 3 días de Juan
Preciado por Comala y por el cambio sufrido mientras se avanza en la trama de
la historia de Pedro Paramo, por lo tanto la persona piensa en Comala como un
personaje colectivo y tipificado. Juan Rulfo rechaza el uso del tiempo presente
en la obra para poder enfocar al lector en el tiempo pasado, para que sean comprensibles
las dos tramas y se pueda comprender que una depende de la otra, ya que si se
utilizara el presente, no sería posible que hubiera una estructura, orden en
ambas tramas y no habría diferencia temporal entre Comala.
«’¡Despiértate!’, vuelven a decir. La
voz sacude los hombros. Hace enderezar el cuerpo. Entreabre los ojos»(Rulfo, 2009, p.26)
«Encontrarás más cercana la voz de
mis recuerdos que la de mi muerte» (Rulfo, 2009, p.11).
«¿No oyes? ¿No oyes cómo rechina la
tierra? -No, Susana, no alcanzo a oír nada. Mi suerte no es tan grande como la
tuya. -Te asombrarías. Te digo que te asombrarías de oír lo que yo oigo» (Rulfo, 2009, p.106).
Identidades
Mexicanas y poder en Pedro Páramo
Desde el comienzo de la novela se
perfilan los rasgos de Pedro Páramo. A lo largo, es caracterizado como un
hombre reprochable. Lucas Páramo se lamentaba y decía:
«No se cuenta con él para nada, ni
para que me sirva de bordón servirá cuando yo esté viejo. Se me malogró»
(Rulfo, 2009, p.73) .
Conforme crecía él y su poder (una
de sus principales características), su maldad fue afectando a más personas.
Ésto manifestado en todas sus amantes, sus tierras y su capacidad de defender sus intereses;
esto último acompañado con la manipulación y uso de personas y cosas, así como
de la seguridad de que él siempre tenía la razón. Su capacidad para buscar su
propio beneficio y defender sus intereses a costa de cualquier cosa mantiene su
poder. Rulfo menciona esta característica cuando habla de la necesidad de
entender la historia para resolver los problemas de México: «Yo soy de una zona donde la
conquista española fue demasiado ruda» Haber exterminado a la población
indígena caracterizó una actitud criolla que hasta cierto punto es reaccionaria
y conservadora de sus intereses.
Pedro Páramo fue amante de varias
mujeres , y como consecuencia, tenía muchos hijos por los que no respondía,
como Juan Preciado, Abundio Martínez y muchos otros. Juan Preciado, hijo de
quien se olvidó y tuvo abandonado, Abundio Martínez el arriero y muchos otros
quienes fueron mal paridos y luego abandonados. Su abandono hace referencia a
una característica del pueblo mexicano. En México, la frase “yo soy tu padre”
no es empleada para proteger, resguardar o conducir como es el caso de la
madre, sino para imponer superioridad y humillar. Ésto se puede asociar con la
conquista, donde los españoles son los “fregones” que violaron a la “Madre”
tierra, a los elementos sagrados de los indígenas y a las mujeres nativas
mexicanas.
La
Revolución Méxicana y las Guerras Cristeras enlazadas con la novela
En la novela, se hace alusión a los
tiempos revolucionarios con la llegada de Susana a Comala. La Revolución tenía
distintos ejércitos que iban por el mismo objetivo. Desde aquí partimos con personajes históricos
famosos como Pancho Villa, líder de las guerrillas del norte de México, y
Emiliano Zapata en el sur, con los campesinos. Luego de la llegada de Madero al
poder, pidieron la restitución inmediata
de tierras campesinas usurpadas por los hacendados (Plan de Ayala), Madero al
no poder dar solución al problema, les pide esperar [2]para
ajustarse al cambio de leyes y nuevas propuestas de gobierno causando el
descontento de los guerrilleros. Madero comete el error de no sustituir el
personal del ejército. Victoriano Huerta termina dirigiendo un golpe de estado
en contra de Madero para derrocarlo y finalmente ser asesinado. La lucha siguió
por parte de las guerrillas de Zapata y de Pancho Villa, entre otras. Pedro
Páramo y Aldrete crean una guerra por motivo de las tierras. Susana se
convierte en una combatiente tanto para Pedro Páramo como para el padre
Rentería, quien destaca como el rival de todo el pueblo humilde, se fusiona a
Pedro Páramo para dar resultado a una tiranía social, y religiosa. La guerra y
la violencia eran constantes, cada uno de estos dos personajes se vuelven
símbolos del estado y de la Iglesia enlazando a
personajes históricos e ideas de la Revolución Mexicana y las guerras Cristeras.
Bibliografía
Monsalve, J.
(2015). La Revolución Mexicana y la Guerra Cristera en Pedro Páramo. Lengua y Literatura. Recuperado de:
http://monsalve-jhon.blogspot.mx/2012/02/la-revolucion-mexicana-y-la-guerra.html
Madrid, L.
(2015). BABAB.COM - El realismo mágico.
Conceptos, rasgos, principios y métodos. Babab.com. Recuperado el 24 de Septiembre del 2015 de:
http://www.babab.com/no29/realismo_magico.php
Juan Rulfo - Entrevista a fondo. (2015). Ciudad de México.
Recuperado el 22 de Septiembre del 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=V74yJztkx-c
Juan Rulfo
"Pedro Páramo". (2015). En
espiral. Recuperado de:
http://ejerciciodelainteligencia.blogspot.mx/2015/09/juan-rulfo-pedro-paramo.html
Arreola, J.
(2015). La cocina (y el recalentado) de
Pedro Páramo | Letras Libres. Letraslibres.com.
Recuperado el 20 de Septiembre del 2015 de:
http://www.letraslibres.com/blogs/simpatias-y-diferencias/la-cocina-y-el-recalentado-de-pedro-paramo
Anteproyecto
Preguntas generales:
1.1¿Cómo se puede describir a
Comala?
1.2¿Qué le dice Dolores Preciado a
Juan Preciado relacionado con Comala antes de morir?
1.3¿Qué experimenta Juan Preciado al
llegar a Comala y estar en casa de Doña Eduviges?
1.4¿Cómo sabe Doña Eduviges que Juan
Preciado iba a llegar a Comala?
1.5¿Qué interacciones tiene Juan
Preciado con los muertos durante la primera trama?
1.6¿Qué pasa con Juan Preciado al
finalizar la primera trama?
2.1¿Cómo se conecta la primera trama
con la segunda?
2.2¿Cómo maneja la voz Juan Rulfo en
su novela?
2.3¿Cómo maneja Rulfo el tiempo con
los personajes?
2.4¿Qué diferencia hay entre Comala
del pasado y presente?
2.5¿Cuántos días dura la primera
trama?
2.6¿Hay un personaje central en esta novela?
3.1¿Qué caracterizaba a Pedro
Páramo?
3.2¿Cuántos hijos tuvo Pedro Páramo?
3.3¿Cuánto era su poder territorial?
3.4¿Cómo se caracterizaba la vida de
Abundio?
3.5¿Cómo ejemplifica Rulfo el poder
que tiene Pedro Páramo sobre las mujeres?
3.6¿Qué final tiene Pedro Páramo?
4.1¿Cómo es caracterizada la
violencia en la Novela?
4.2¿Qué personajes la
caracterizaban?
4.3¿Contra quien tenía Pedro Páramo
una lucha constante por tierras?
4.4¿Cómo emerge la guerra partir de
la novela?
4.5¿Qué imagen encabezan el Padre
Rentería y Pedro Páramo?
4.6¿Contra quienes lucharon al final
Pedro Páramo y el Padre Rentería?
5.1¿Cuántos hijos tiene Pedro
Páramo?
5.2¿De cuántas mujeres es amante
Pedro Páramo?
5.3¿Cómo demuestra y ejemplifica
Juan Rulfo Pedro Páramo que no es lo
mismo ser Padre que Madre?
5.4¿Cómo podemos caracterizar al
Mexicano con Pedro Páramo?
5.5¿Cómo obtenía este poder Pedro
Páramo?
Preguntas particulares:
¿Qué enlace hay entre los vivos y
muertos en Comala?
¿Cómo utiliza Juan Rulfo el tiempo
en la obra?
¿Qué figuras Mexicanas representan
los personajes de Pedro Páramo?
¿Qué aspectos sociales marca la
obra?
¿Cómo se enlaza la novela con la
revolución Mexicana y la Guerra Cristera?
Objetivo general: Demostrar que en
la novela, lo mítico es fusionado con lo real e histórico
Objetivos particulares:
-Enlazar el enlace de vivos y
muertos que hay en la novela.
-Descifrar el uso del tiempo en la
novela.
-Abarcar el abuso de poder de Pedro
Páramo con los aspectos sociales.
-Demostrar los aspectos de identidad
y Figuras Mexicanas.
-Enlazar la Revolución Mexicana y
las Guerras Cristeras con la novela.
Planteamiento del problema: ¿Se
fusiona lo mítico de la novela con lo histórico y con ciertas características
de nuestra identidad?
Hipótesis: La novela de Pedro Páramo
cuenta hechos insólitos, fantásticos e irracionales los cuales Rulfo maneja
como sucesos reales, creando lazos entre
hechos históricos de México como la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera
desgarrando e introduciendo fantasía como los murmullos y ecos, descritos de
modo realista dentro de la novela. A este tipo de narraciones se le llama
realismo mágico. Hechos que juegan con
la vida y la muerte de los
personajes través de dos líneas
narrativas. Demostrando que la novela fusiona lo real con lo mítico.
[1] Realismo mágico: Corriente literaria cuyos rasgos principales son la desgarradura de la
realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la
narrativa.
[2] La Revolución Mexicana inició el 20 de noviembre de 1910,
cuando Madero reunió al pueblo en contra del porfiriato, gobierno que los
dominaba. Porfirio Díaz había hecho de México, en los años precedentes, un país
de buena economía y con una política respetada y admirada en el mundo. Pero
olvidó la parte social, la parte que Madero quiso recuperar. El 20 de noviembre
de 1910 inició lo que se había planeado por mucho tiempo: la Revolución
Mexicana.
La Guerra Cristera, también llamada Guerra de
los Cristeros o Cristiada, fue un conflicto armado de México que se prolongó desde 1926 a 1929 entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y
religiosos católicos que se resistían a la aplicación de legislación y
políticas públicas orientadas a restringir la participación de la Iglesia
católica sobre los bienes de la nación así
como en procedimientos civiles.
Comentarios
Publicar un comentario