«Del amor y otros demonios» De Gabriel García Marquez: Choque religioso- científico, pelea por la razón.

«Del amor y otros demonios» De Gabriel García Marquez: Choque religioso- científico, pelea por la razón.
Por Miguel Ángel Méndez Orta

“De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma
Jesus de Nazaret
Justificación

La novela de Gabriel García Marquez propone una pelea religiosa-científico con un fenómeno sobrenatural con una enfermedad, poniendo en juego a la religión con la ciencia para probar cuál de las dos tiene la razón.

En la trama de la novela de Marquez, el término «rabia» y «posesión demoniaca» son confundidos ante el personaje «Sierva María» por distintos personajes de toda la trama quienes dan su punto de vista y opinan de la mordida de perro que recibió ésta en el mercado generando un debate de distintas posturas, la enfermedad y lo sobrenatural, siendo un tema de interés para contribuir con investigaciones futuras.

Objetivo general: Analizar como choque religioso-científico de la conducta y enfermedad, así como la posesión demoniaca en la novela «Del amor y otros demonios».
Objetivos particulares:
-Analizar la posesión demoniaca y su utilización en la trama.
-Comprender la rabia y su utilización en la trama.
-Proponer confusión de ciencia y religión.
-Analizar el uso de lo real maravilloso.
-Definir la muerte de Sierva María.

Introducción
Gabriel García Márquez, el autor colombiano de más de quince altamente aclamados libros, es un premio Nobel, maestro del realismo mágico, y uno de los más leídos y aclamados por la crítica de autores contemporáneos, quienes le tienen una alta estima por sus obras muy populares como Cien Años de Soledad, El amor en los tiempos de cólera, Del amor y otros demonios, No tiene quien le escriba el coronel, y El amor en los tiempos del cólera, así como sus memorias Vivir para contarla. García Márquez, que se ha convertido en un símbolo de la literatura latinoamericana contemporánea, tiene tenido un gran impacto en el estado de la literatura, tanto en América Latina y extranjero, influyendo escritores de todo el mundo. Para comprender plenamente la contribución de García Márquez a la literatura, uno primero debe entender los paisajes personales, literarios y políticos que han dado forma a su obra. Gabriel García Márquez nació en marzo 6, 1927, y pasó la mayor parte de su infancia viviendo con sus abuelos en Aracataca, Colombia, un pequeño pueblo polvoriento, tropical en la costa que más tarde se convierten en la mágica ciudad, condenado de Macondo. LA ciudad lidiando con la pobreza y el abandono, Aracataca era el sitio de la infame masacre de plátano huelga en 1928, en el que una corporación estadounidense, United Fruit Company, dio su consentimiento para el colombiano ejército para abrir fuego contra una manifestación de trabajadores, asesinando a cientos de trabajadores. Desde muy temprana edad, García Márquez estaba al tanto de lo político la historia y la violencia en su país; Colombia, al igual que la mayor parte de América Latina países, posee una complicada historia, agotadora de los derechos civiles guerras, dictadores, golpes de estado y revoluciones sociales. Sin embargo, crecer en Aracataca también fue mágico. García Márquez se sintió cerca de su abuelo, un liberal firme que luchó en la Guerra de los Mil Días 1899-1902 y sería el tema de su novela no tiene quien le escriba la Coronel. Su abuela también le influyó con sus innumerables historias de los fantasmas y los muertos. Entre los recuerdos de la guerra violenta de su abuelo y los fabulosos cuentos de su abuela, García Márquez. Haber aprendido el arte y el poder de contar historias a una edad temprana. García Márquez asistió a la Universidad Nacional en Bogotá para Ley estudio, pero pasó la mayor parte de su tiempo leyendo literatura y cuentos de distintos autores. Una influencia importante en su decisión de convertirse en un escritor era su lectura de la novela de Franz Kafka La metamorfosis. En una entrevista de Paris Review, dijo Peter Stone que la primera línea de la historia, en que Gregor Samsa despierta como una cucaracha, «casi me tiró fuera la cama estaba tan sorprendido… Cuando leí la línea me dije a mí mismo que yo no conocía a nadie se le permitió escribir cosas así. Si tuviera conocida, habría empezado a escribir hace mucho tiempo» (319). Él estaba también inspirado por los modernistas, en particular por el uso de Virginia Woolf de monólogo interior y, aún más importante, la narrativa de William Faulkner técnicas, temas y configuraciones de ciudades pequeñas. García Márquez primera novela, La hojarasca, es su obra más faulkneriana en términos de patrón de trama y el estilo, haciéndose eco de las estructuras narrativas de As I Lay Dying y El sonido y la furia. Macondo, el escenario de sus primeras cuatro novelas y Cien años de soledad, es comparable a la mítica de Faulkner Condado de Yoknapatawpha. García Márquez desarrolló como escritor durante una de los períodos más violentos de la historia moderna de Colombia. Después de que él abandonó la universidad, pasó los años 1950 escribiendo novelas, y en periódicos.












Sierva María crece con tradición yoruba, debido al tiempo que vivió con esclavos provenientes de esta cultura. Termina desarrollando un comportamiento similar al de los esclavos el cual era muy temeroso, mentiroso y desapercibido. El ambiente en eso entonces, las distintas enfermedades como la rabia estaban acechando a las personas, una de ellas era Sierva María. Como el conocimiento médico en esa época era muy escaso, proponían en mayor parte de los casos soluciones erróneas e inocurrentes.
La religión tiende a tener una postura contradictoria hacia la ciencia, en esta novela, la postura se refleja todavía más al momento que se enferma cuando sus padres concuerdan que está poseída al padecer fiebre en diversas ocasiones.  Según la Organización mundial de la salud, la rabia a sus principios de propagación, provoca que la persona que la adquirió manifieste fiebre. Al progresar la enfermedad, la persona tiene respuestas cerebrales anormales que afectan las conductas, reacciones neurológicas y motrices.

«La fiebre cedió, pero nadie se atrevió a proclamar que la rabia estuviera conjurada…Hasta los curanderos más audaces la abandonaron a su suerte, convencidos de que estaba loca, o poseída por los demonios.» (García G. p. 40)
Según ejemplificaciones de la Biblia en distintos pasajes bíblicos, establece que la posesión demoniaca es cuando un ser maligno se apodera de una persona y realiza acciones en contra de la voluntad del individuo poseído. Causaba malestares físicos a las personas como inhibición del habla, pérdida de la vista, depresión involuntaria, crisis epilépticas, etc.

«22 Un día le llevaron un endemoniado que estaba ciego y mudo, y Jesús lo sanó, de modo que pudo ver y hablar…32 Mientras ellos salían, le llevaron un mudo endemoniado. 33 Así que Jesús expulsó al demonio, y el que había estado mudo habló. La multitud se maravillaba y decía: «Jamás se ha visto nada igual en Israel.»» (MATEO 9: 32-33 y 17:18, MARCOS 5: 1-20, LUCAS 4: 22-6 y 33-36 y HECHOS 16: 16-18)
Sin embargo, el primer testamento aclara que la primera manifestación de la posesión demoniaca es el control de los cinco sentidos de un individuo. La falta de criterio y la confusión[1] de los personajes en la novela propone un grave problema para analizar el contexto de la situación generando un caos de opiniones y acciones donde hace falta sensatez y ocurrencia. Es importante entender que el rol jugado por el personaje Sierva María en la trama de la novela es el de un enfermo que es afectado de manera psicológica y neurológica inhibiendo su razonamiento. Gabriel García Marquez propone en su novela que las enfermedades en esa época eran muy comunes. Conociendo que la rabia era una enfermedad que afectaba las funciones neuronales, se puede interpretar fácilmente que las invocaciones de demonios de Sierva María eran falsas debido a la alteración de su razonamiento. Por lo que el lector puede pensar que los sacerdotes son quienes están invocando de manera involuntaria e inconsciente a los demonios debido a que el exorcismo era nulo. Según la parte MATEO 1:23, especifica en el tomo que los exorcismos realizados a la nada, «invocarían a Satanas y destacarían un caos a distintos individuos.» Lo cual sucedió con Sierva María al no poseer ningún demonio. Sugiriendo que Sierva María murió por afecciones a su alimentación causadas supuestamente por el amor que tenía al Padre Cateyano, dejando un misterio de qué causó estas afecciones ¿La rabia o los demonios?

«Aunque no estuviera poseída por ningún demonio… Nuestra guerra no es contra ella, sino con los demonios» (Marquez G. p.52)







Bibliografía
Fuentes primarias:
Menardus, M., & Koberger, A. (1478). Biblia Latina.
García, G. (1994). Del Amor y otros Demonios. México

Fuentes secundarias:
Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, a. (2015). Confusión: MedlinePlus enciclopedia médica. Nlm.nih.gov. Recuperado el 28 de octubre del 2015, de https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003205.htm
G., M. (2014). RESEÑA: Del Amor y otros Demonios, de Gabriel García Márquez. La Lectora Indiscreta. Recuperado el 28 de octubre del 2015, dehttps://lalectoraindiscreta.wordpress.com/2014/05/29/del-amor-y-otros-demonios/
¿Quién era Gabriel García Márquez?, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=i8RTWQTn5BI
Caelum, M. (2013). EL GRAN CIELO: LOS EXORCISMOS DE JESÚS EN LA BIBLIA. Elgrancielo.blogspot.mx. Recuperado el 28 de octubre del 2015, de http://elgrancielo.blogspot.mx/2013/06/los-exorcismos-de-jesus-en-la-biblia.html
Theparisreview.org,. (2015). Paris Review - The Art of Fiction No. 69, Gabriel García Márquez. Recuperado el 28 de octubre del 2015, de http://www.theparisreview.org/interviews/3196/the-art-of-fiction-no-69-gabriel-garcia-marquez


Anteproyecto
Pregunta general: ¿Hay un choque entre la religión y la ciencia en la novela?
Preguntas Particulares:
1.- ¿Qué características religiosas describe la novela?
A ¿Qué es un demonio?
B ¿Qué es la posesión demoniaca?
C ¿Cómo es afectado un individuo al ser poseído?
D ¿Sierva María es afectada en realidad?
E ¿Qué método utilizan los sacerdotes para liberar al afectado de este mal?
F ¿Cómo se manifiesta el individuo con el sacerdote al estar poseído?
2.- ¿Qué caracteres médicos y sanitarios describe la novela en la novela?
A ¿Qué es la rabia?
B ¿Cómo afecta a un individuo?
C ¿Sigue presente actualmente?
D ¿Cómo es afectada Sierva María por éste mal?
E ¿Qué tratamientos hay para esta enfermedad?
F ¿Por qué los curanderos no pueden ayudarla?
3.- ¿Qué comportamientos psíquicos propone la novela?
A ¿Qué es la confusión?
B ¿Cómo desconcuerdan la religión y la ciencia?
C ¿Qué parecidos hay entre la posesión demoniaca y la rabia?
D ¿Qué diferencias hay entre la posesión demoniaca y la rabia?
E ¿Qué malestares sufre de estos dos Sierva María?
F ¿De qué muere Sierva María?
4.- ¿Cómo utiliza Gabriel García Marquez lo real maravilloso en su novela?
A ¿Cómo era el contexto de Gabriel García Marquez en sus tiempos?
B ¿Cómo es el contexto histórico en el libro?
C ¿Qué contexto histórico de su época utiliza García Marquez en su novela?
D ¿Por qué los médicos no tenían el suficiente conocimiento para definir lo que le sucedía a Sierva María en la novela?
E ¿Por qué es habitual la presencia de un sacerdote en el libro?
F ¿Dónde sucede esta trama?

5.- ¿Qué función tienen las figuras retóricas en los personajes o hechos religiosos?
A ¿Por qué la mayor parte de los personajes acuden a la religión como solución?
B ¿Por qué utiliza mucho la exageración en su novela?
C ¿Por qué es tan exagerada la muerte de Sierva María?
D ¿Por qué se hace demasiada mención al carisma en el libro?
E ¿Por qué es exagerado el amor de Sierva María y Cayetano?
F ¿Por qué un lector podría interpretar como exagerada la muerte de Sierva María?





[1] Confusión: Es la incapacidad para pensar de manera tan clara y rápida como uno normalmente lo hace. Usted puede sentirse desorientado y tener dificultad para prestar atención, recordar y tomar decisiones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia