Del Amor y otros Demonios, Gabriel García Márquez: relación de la religión y crítica social
Por: Emilio Andrés Vázquez Ochoa
27 de Octubre del 2015
Clase de Literatura
«La Religión es lo que evita que los pobres asesinen a los ricos.»
(N. Bonaparte ,1769-1821)
Prologo
El tema que se escogió es, en términos muy generales, la crítica social que la novela, Del Amor y otros Demonios, da. La crítica social es un tema tomado por muchos estudiosos de la literatura ya que dicho análisis puede encontrar las características de una sociedad en un tiempo determinado. Para esto hay que recordad lo que Andrés Amoroso explica sobre la literatura y la sociedad:
«Ante todo, la literatura refleja costumbres, ambientes, modos de pensar, creencias y problemas colectivos. Por lo tanto la literatura, según la formula clásicamente aceptada, la expresión de una sociedad concreta.»(Amoroso, 1980)
Un análisis de solo la crítica social podría quedar vaga y algo burda si no se hace de manera profunda, por lo que en el análisis que se presentara a continuación examina la forma en la que Márquez da una crítica social; en el caso Del Amor y otros Demonios es una crítica que da por medio de la religión como concepto en la novela. Este análisis es novedoso ya que examina la crítica social desde un punto de vista en la novela, en este caso la religión. Este mismo análisis da una nueva forma de nueva para poder apreciar esta novela de manera diferente solo si es soportada adecuadamente.
No toda opinión de una novela es necesariamente valida. Para que una perspectiva sea válida esta debe de estar adecuadamente soportada por la misma información dentro de la novela y por algunos recursos externos. El soporte del tema escogido se espera que se presente de una manera convincente y optima en el texto a continuación. Ya que si el soporte es eficazmente la opinión podrá ser convertida a un conocimiento más estandarizado, contribuyendo, a su vez, a la literatura.
La hipótesis del texto es la siguiente: la religión se utiliza como concepto en la novela para desarrollar una crítica social .El objetivo general del ensayo, que fue desarrollado a partir del planteamiento del problema, será analizar la relación de la religión en la novela para desarrollar una crítica social. El objetivo anterior será soportado en cinco objetivos particulares que son: examinar la alegoría de los libros prohibidos[1], analizar la relación de los personajes y la religión, analizar la sociedad dentro del contexto del libro, comparar la Inquisiciónn en la novela con la sociedad ,y por ultimo interpretar la crítica social general del libro .
Introducción
Gabriel Gracia Márquez nació en Colombia un 6 de marzo de 1927 es considerado uno de los autores más sobresalientes de la lengua española. Estudio derecho en la Universidad Nacional de Colombia después del el Bogotazo[2] se trasladó a la Universidad de Cartagena donde empezó su carrera como un periodista exitoso. Más tarde su interés y habilidad con la palabra escrita se convirtió en una fructuosa carrera como escritor. Fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1982 y fue otorgado un doctorado honoris causa en letras de la Universidad de Columbia en Nueva York, aunque nunca tuvo un estudio formal.
Márquez es considerado el líder de la corriente literaria del realismo maravilloso, que es la versión latinoamericana del realismo mágico. Dicha técnica, ya sea del realismo maravilloso o del realismo mágico, es caracterizada por la ruptura de la realidad, más la realidad no se ve afectad por esta ruptura.
Del Amor y otros Demonios cuenta la historia de una niña, Sierva María, que al comienzo de la novela es mordida por un perro. Se cree después que la niña tiene rabia puesto que el pueblo es susceptible a brotes de rabia entre sus habitantes. La niña Sierva María es proveniente de una familia de estatus social alto, su padre es el segundo marques, más no existe en su familia una relación afectiva ni de padre a madre y ni de la madre a su hija. Tiempo transcurre y la niña parece no mejorarse el marques decide probar otras alternativas, después de ya haber tratado con los métodos tradicionales. La niña es sospechada por el pueblo de cargar con un demonio. El marques decide meter a su hija en un cometo para ser exorcizada. El exorcista, Cayetano de Laura, es una eclesiástico muy culto que cae enamorado con la niña de apenas 12 años, Sierva María. Cayetano es removido de su cargo de exorcista, y sustituyen final de Del aura es el Obispo quien después aplica el exorcismo que termina matando a Sierva María.
La novela toma lugar en Nueva Granada, hoy Venezuela, Colombia, Panamá y parte de Brasil, en el siglo XVIII. En la novela se puede apreciar diferentes rasgos característicos de la época. La esclavitud y el poder del clero sobre la menarquia española son rasgos típicos que se pueden apreciar en la novela. Hay que recordar que la conquista del nuevo mundo no fue un periodo corto, y que por lo contrario era una conquista constante. La forma en la que se conquista se dio fue de una manera indirecta, por medio de la evangelización y aculturación europea de los nativos indígenas. El Santo Oficio institución derivada de la Santa Inquisición fue usada originalmente para unificar España peninsular después de la conquista de los musulmanes , y más tarde fue ocupada para unificar(evangelizar) a las colonias españolas.
El enfoque del siguiente ensayo es analizar la relación de la religión en la novela, desde las perspectivas de los personajes hasta situaciones sociales, y la crítica social, que se dará envase a su relación con la religión. Primero se examinaran algunas alegorías con relación a la religión y a la crítica social. Después se examinaran los personajes y su relación con la religión. Posteriormente se examinara un tema de suma importancia en la novela, la inquisición. Ya por acabar se compararan algunos elementos básicos de la sociedad dentro de la novela. Y por último se planteara una crítica social en base en la religión, como el objetivo general mencionado anteriormente.
Examinación de la alegoría de los libros prohibidos
Al leer la novela, uno puede notar una recurrencia a estos libros prohibidos. A continuación se presentara la relación de estos libros y la crítica social.
En la página 116, Del Amor y otros Demonios, el narrador menciona la razón por la cual los libros son prohibidos:
«Era la cárcel de los libros prohibidos conforme a los expurgatorios de la Santa Inquisición, porque trataba ‘materias profanas y fabulosas, e historias fingidas’ » (Gabriel García, 1994)[3]
El porqué de una Santa Inquisición que quisiera censurar libros paganos tiene sentido. Para dar una explicación a lo anterior uno tendrá que recordad que los españoles intentaban de mantener su gran colonia en el nuevo mundo unida. Ya que son los conflictos internos, y no los externos, que terminan por destruir a un imperio; por lo que la unidad del imperio es necesaria. Para esto estaba el Santo Oficio, para evita la fragmentación de su vasta colonia. Uno de los métodos del Santo Oficio era este, censurar cualquier tipo de propaganda escrita que no fuese católica, todo lo profano. Estas prácticas son usadas en tiempos actuales en regímenes autoritarios como en las dictaduras latinoamericanas.
Análisis la relación de religión y los personajes
La relación de la religión es un tema que se tiene que tomar puesto que el análisis general toca el tema religioso. Probablemente el personaje que expone las características religiosas más interesante es el marqués. Esta confianza haber perdido su fe en la página 57:
«A ella le confeso que el marques que su desprecio por las fortunas terrestres y los cambios de su modo de ser no habían sido por devoción sino por el pavor que le causo la perdida súbita de la fe cuando vio el cuerpo de la esposa carbonizado por el rayo.»(p. 57)
Esto es mal visto comúnmente en la sociedad, pero el marques queda exento de todo cuestionamiento por parte del Santo Oficio ya que es una persona con un poder relativamente imponente. El Santo Oficio no es igualitario donde una corrupción existe como en cualquier otra institución. El marques retoma su fe después de haber entregado a su hija al convento.
«—Estoy convencido de que fue un mandato de Dios, concluyó.
—Quiere decir que ha recuperado la fe, dijo Abrenuncio.
—Nunca deje de creer por completo por completo, dijo el marqués. La duda perdiste.
Abrenuncio lo entendió. Siempre había pensado que dejar de creer causaba una cicatriz imborrable en el lugar en el que estuvo la fe, y que impedía olvidarla. Lo que le parecía inconsolable era someter una hija al castigo de los exorcismos. »
(pp. 100-101)
En el pasaje anterior se puede deducir como las creencias religiosa perdonan las practicas religiosa, es decir, al él retomar las prácticas religiosas, el exorcismo en el caso del marques, también él retoma su fe. El marques opta por el exorcismo, ya que era la única esperanza que le quedaba, al tomar esta decisión su prácticas y creencias también las retoma. Aquí se puede apreciar la recurrencia de la religión como esperanza para las masas.
Comparación de la Inquisición en la novela con la sociedad
El Santo Oficio es una institución muy importante durante la colonización española en América. En el fragmento que viene a continuación se destacan las características de una persona, en este caso Abenuncio, que está siendo investigada por el Santo Oficio.
«De acuerdo con los expedientes del Santo Oficio era un judío portugués expulsado de la península y amparado aquí por un gobernador agradecido, al que curo una potra de dos libras con las aguas depurativas de Turbado. Hablo de sus recetas mágicas, de la soberbia con que vaticinaba la muerte, de su presumible pederastia, de sus lecturas libertinas, de su vida sin Dios.»
(p. 78)
El perfil de Abenuncio empieza por el hecho que él es judío. De entrada él tiene algo que el Santo Oficio no le gusta, es de una religión diferente a la común, católica, por lo que él está ayudando indirectamente a la diversificación del reino de nueva granada, colonia española. Lo anterior es algo que el Santo Oficio debe de prevenir, la fragmentación de la colonia.
Pero existen religiones que están exentas de la investigación del Santo Oficio. Estas religiones son las africanas. Es más, después que Cayetano es revocado de su labor como exorcista, un padre de un barrio africano es puesto a cargo del exorcismo de Sierva María. Este padre hasta hace una relación de los demonios africanos y demonios católicos. Esta coexistencia de religiones es algo poco común tomando en cuenta el contexto en el que ocurre. En el siguiente pasaje Cayetano hace una comparación interesante entre las religiones africanas y el Santo Oficio.
«—Entre eso y las hechicería de los negros no hay mucha diferencia, dijo. — Y peor aún, porque los negros no pasan de sacrificar gallos a sus dioses mientras que el Santo Oficio se complace descuartizando inocentes en el potro o abandonos vivos en espectáculos públicos. »(p. 101)
La razón por la que los cultos africanos no son perseguidos tiene una razón un tanto obvia. Hay que recordar que la novela se encuentra en un periodo donde un ser humano puede poseer a otro ser humano, esclavitud, al existir dicho sistema uno es dueño del otro y uno es compra de alguien. Esto crea diferencias sociales entre una ‘clase de ser humano de primera’, los que son libres, y los que son esclavos, los que no son libres, o ‘clase humana de segunda’. Por lo que los esclavos no pueden aspirar ser ciudadanos[4] de ese reino, Reino de Nueva Granada, ya que no son tomados encuentra para nada.
Análisis de la sociedad dentro del contexto de la novela.
El mundo que crea un autor, ya sea basándose totalmente en el mundo real o si es un mundo fantástico, y más específicamente la sociedad del mundo que se crea un autor siempre se importan elementos sociales que existen en la actualidad del autor. Estos elementos se expresan de manera consciente por parte del autor para que el lector minucioso pueda hacer una comparación. Pero primero se tiene que analizar la sociedad en del mundo del autor, mundo de la novela Del Amor y otros Demonios, para poder hacer un contraste con el mundo real y llegar a una posible crítica.
En el siguiente extracto el narrador explica la situación a la que se enfrenta Cayetano después de haber sido removido como exorcista:
«Sus amigos de las artes y las letras mundanas se hicieron de lado para no tropezar con el Santo Oficio.»(p. 167)
Puede que luzca como una cita poco significativa pero la idea hay esta. Las relaciones personales de Cayetano fueron rotas por el pavor de la institución clerical. Esto causa que uno pueda intuir que el poder de la Santa Inquisición sobre la colonia es grande. El poder del clero, en la novela, refleja una sociedad que tiene todas sus bases culturales y gubernamentales en el clero católico.
Interpretación de la crítica social general de la novela
Márquez pudo haber reflejado el poder de la corona sobre la colonias americanas en muchas formas, pudo haber usado el ejército por ejemplo, pero opta por el santo oficio como representación de fuerza y poder. No solo la Santa Inquisición es la única organización que ejerce una transformación cultural-religiosa forzada, pero también la evangelización que es un método indirecto de conquista. Márquez, entre una infinidad de puntos de vista, nos recuerda que el poder se puede ejercer de una manera indirecta y sutil. Gabriel García Márquez le toco vivir periodos de opresión, que pudieran lucir totalitarios como el Santo Oficio, en la historia latinoamericana, protestas y dictaduras, que influyeron a en sus obras. Regresando a la cita en el prólogo de Andrés Amoroso:
«Ante todo, la literatura refleja costumbres, ambientes, modos de pensar, creencias y problemas colectivos. Por lo tanto la literatura, según la formula clásicamente aceptada, la expresión de una sociedad concreta.» (Amoroso, 1980)
Conclusión
Con todo esto se puede concluir que la hipótesis es relativamente atinada. Pero, como siempre, en la literatura no hay verdades absolutas.
_____________________________________________________________________________________________
Notas:
[1] Los libros prohibidos son: el libro del padre de Cayetano y la colección de libros de libros prohibidos de Abenuncio. Creo ,por el momento, que existe un simbolismo ,que intuí mientras lo leía, sobre la relación con una posible relación social.
[2] Bogotazo fue una serie de protestas intensas en la capital de Colombia, Bogotá, el 9 de Abril de 1948. Estas protestas ,hasta cierto punto sangriento, fueron causadas por el asesinato del alcalde de Bogotá Jorge Eliécer Gaitán Ayala. Se calculan que murieron 500 a 3000 personas.
[3] La edición que estoy ocupando es la primera , segunda impresión, editorial Diana. 1994.
[4] Me refiero a ciudadano a una persona que tiene derechos( de ser libre, poder tener propiedades , educación , entre otras)
Bibliografía
Fuentes Primarias:
Amorós, A. (1980). Introducción a la literatura. Madrid: Castalia.
García, G. (1994). Del Amor y otros Demonios. México: Diana.
Fuentes Secundarias:
BrainyQuote,. (2015). Napoleon Bonaparte Quotes at BrainyQuote.com. Retrieved 28 October 2015, from http://www.brainyquote.com/quotes/quotes/n/napoleonbo136563.html?src=t_religion
Es.wikipedia.org,. (2015). Gabriel GarcÃa Márquez. Retrieved 28 October 2015, from https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_Márquez#cite_note-AngelyPanichelli-9
Es.wikipedia.org,. (2015). Inquisición española. Retrieved 28 October 2015, from https://es.wikipedia.org/wiki/Inquisición_española
Es.wikipedia.org,. (2015). Nueva Granada. Retrieved 28 October 2015, from https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Granada
Es.wikipedia.org,. (2015). Santo Oficio. Retrieved 28 October 2015, from https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Oficio
Anteproyecto
Objetivo General:
Analizar la relación de la religión en la novela para desarrollar una crítica social.
Hipótesis:
La religión se utiliza como concepto alegórico para desarrollar una crítica social en la novela.
Objectivos particulares y preguntas:
- Examinar de la alegoría de los libros prohibidos
Pregunta particular: ¿Cuál es el simbolismo de los libros prohibidos con relación a la critica social?
- ¿Qué lleva al marques a perder su fe?
- ¿Cómo recupera su fe el marques?
- ¿Que podría significar la situación del marques?
- ¿Por qué el marques no es investigado por el Santo Oficio?
- ¿Qué relación tiene la situación del marques con la critica social?
- ¿Por qué Abrenuncio y Cayetano son personajes tan parecidos ?
- Analizar la relación de religión y los personajes
Pregunta particular: ¿Cuál es la relación de la religión y los personajes?
- ¿Por qué el Santo Oficio quería censurar esos libros?
- ¿Cuál es la razón para que un libro fuese prohibido?
- ¿Con qué se relaciona los libros prohibidos con la crítica social?
- ¿De qué se trata el libro que le quitaron a Cayetano en el convento?
- ¿Qué importancia tiene para Cayetano ese libro que le quitaron en el convento?
- ¿Por qué Abrenuncio es visto de mala gana por el Santo Oficio?
- Analizar la sociedad dentro del contexto del libro.
Pregunta particular: ¿Cuál es el contexto social de la novela?
- ¿Cómo se rige la sociedad adentro de la novela?
- ¿Por qué se rige la sociedad de tal manera?
- ¿Por qué es que el clero tiene tanto poder en la sociedad del libro?
- ¿Cuánto poder tuvo realmente el clero?
- ¿Cuál es el rol del Santo Oficio en la sociedad de la novela?
- ¿Cómo se rige el poder comúnmente en las obras literarias?
- Comparar a de la Inquisición en el novela con la sociedad en la que Márquez escribe el libro
Pregunta particular: ¿Cuál es la relación de la inquisición y la novela?
- ¿Cuál es el roll de la inquisición en la novela?
- ¿Cuál era la razón de ser del Santo Oficio?
- ¿Cuál es el contexto de la inquisición?
- ¿Cómo interactúan las creencias africanas y las creencias católicas?
- ¿Por qué los africanos no son perseguidos por el Santo Oficio?
- ¿Existe alguna crítica hacia el clero?
- Interpretar la crítica social general del libro
Pregunta particular: ¿Cuál es la crítica social de la novela?
- ¿Por qué Márquez decide representar la fuerza en la sociedad con el Santo Oficio?
- ¿Qué nos da entender Márquez al hacer esto ?
- ¿Existen influencias que lo llevo a plasmarlo de tal manera?
- ¿Por qué la literatura es producto de la sociedad?
- ¿Qué expresa la literatura en cuestiones sociales?
- Cómo expresa las cuestiones sociales la literatura?
Comentarios
Publicar un comentario