«La fiesta del Chivo» de Mario Vargas Llosa: Abuso de poder a través del culto de una personalidad.

«La fiesta del Chivo» de Mario Vargas Llosa: Abuso de poder a través del culto de una personalidad.
Por Miguel Ángel Méndez Orta
«La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no se terminan jamás de deshojar» Mario Vargas Llosa

En el presente ensayo, se analizará la forma y estructura de gobierno en «La fiesta del Chivo» para determinar obras humanas, polisemias y expresiones las cuales llevan a interpretar que la obra propone una configuración del abuso del poder a través del culto de una personalidad, lo cual será respondido desde estudios y análisis que ha hecho el autor, lo que expresa la obra, la impunidad y su aplicación en la obra, el contexto externo e interno y su empleo en la novela histórica.
 
Mario Vargas Llosa es un Escritor, político, periodista, ensayista, profesor universitario, y ganador del Premio Nobel 2010 de Literatura. Vargas Llosa es uno de los novelistas y ensayistas más importantes de América Latina, y uno de los principales escritores de su generación. Algunos críticos consideran que él ha tenido un impacto internacional más grande y audiencia mundial que cualquier otro escritor del boom latinoamericano. Al anunciar el premio Nobel de Literatura 2010, la Academia Sueca dijo que había sido dado a Vargas Llosa «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, la rebelión y la derrota». Cuando tenía 14 años, ingresó en la Academia Militar Leoncio Prado de Lima; a los 16, antes de su graduación, empezó a trabajar como periodista aficionado en periódicos locales. Tras salir de la academia militar terminó sus estudios en Piura, donde trabajó para el periódico, La Industria, y representó su primera obra teatral: La huída del Inca. En 1953, se inscribió en Lima de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para estudiar Derecho y Literatura. En 1957 dio inicio a su carrera literaria con la publicación de sus primeros cuentos, Los jefes y El Abuelo mientras trabajaba para dos periódicos peruanos. Después de su graduación en 1958, recibió una beca para estudiar en la Universidad Complutense de Madrid en España. En 1960, cuando su beca en Madrid había expirado, se trasladó a Francia creyendo que iba a recibir otra beca; sin embargo, estando en París, le fue denegada su solicitud. Decidió quedarse en la capital francesa, donde comenzó a escribir prolíficamente. Se trasladó posteriormente a Madrid, ciudad donde cursó estudios y publicó su libro, Los jefes, una colección de cuentos. Pasó algunos años en París, Barcelona y Londres, donde vivió como exiliado voluntario; entre 1974 y 1990 vivió nuevamente en su país.

«La fiesta del Chivo», una novela histórica escrita por Mario Vargas Llosa, centra distintos aspectos de obra humana, polisemia, uso de lenguaje complejo, así como un quebrantamiento de lo racional. Tiene un acercamiento hacia la historia de República Dominicana en el periodo donde Trujillo fue gobernante por más de 30 años y propone al autor no enfocarse en los acontecimientos históricos con distintos puntos de vista ficticios que se basan en la historia de este periodo. Gracias a esto, permite al lector ir más allá de los detalles y poner en duda los distintos gobiernos, donde es declarada la conformidad, la violencia, el privilegio y el silencio mortal como obra humana que puede aplicar un mismo gobierno a su propia gente, en este caso con la recreación de un hombre con falta de sentir y un corazón de pura maldad. Pareciera que Vargas Llosa tomó un rumbo y enfoque hacía los problemas políticos que sucedían en distintos países de América Latina como la dictadura, promoviendo el interés acerca de los problemas internos y externos de éstas naciones en diversos artículos y en su novela «La fiesta del Chivo» donde propone al lector una visión a República Dominicana en los tiempos de 1960 planteando la dictadura como tema central. Uno de los comentarios que más destaco junto con el tema de la dictadura fue en un encuentro con Octavio Paz donde generaliza a América Latina que de cierta forma, todos los países sin excepción alguna viven bajo una dictadura, mencionándolo en el siguiente comentario: «Y al describir el caso de México en cierta forma, tengo la impresión que ha exonerado a México de lo que ha sido la tradición dictatorial Latinoamericana»

«Por muy obvia que sea la observación, no debemos prescindir de ella antes de repensarla un poco» (Amorós A, 1980, pág. 16). La siguiente frase ayuda a evitar la precipitación del lector para omitir detalles diminutos que son importantes en esta novela histórica donde ésta, ayuda a comprender la percepción, visión de los personajes en la novela y la mimetización que lleva a cabo el autor con los personajes ya sean reales o ficticios. Se trabaja un tiempo y espacio donde el proceso de imaginación reproductiva y productiva tienen un mismo propósito narrativo, pero con enfoques distintos a lo objetivo y subjetivo. En lo reproductivo por parte del buscador se encuentra la historia, mientras que en lo productivo por parte del escritor se encuentra la ficción. Ambas con un propósito, referirse a acciones humanas desde pretensiones distintas lo cual evita una inestabilidad que conlleva a caer a un desequilibrio e irse sólo con una perspectiva sin cumplir el objetivo del autor, la cual es irse con ambas. Se debe comprender que en esta novela, el contexto histórico ayuda a ubicar en un espacio al lector y los personajes que detallan el espacio y los sucesos, permiten crear una interpretación ficticia o real para proyectar, interpretar e imaginar los hechos. Donde es enfocada especialmente la represión y la impunidad. La impunidad[1], presente en el gobierno de «La fiesta del Chivo» es empleada en contra de los habitantes de República Dominicana quienes estuvieran en contra de la dictadura militar del General Rafael Leónidas Trujillo (antagonista). Todo con un propósito; ocultar las oposiciones por las acciones del gobierno en las que el pueblo estaba en contra y para seguir rindiendo culto a una misma persona, evitando problemáticas externas como la prensa y las intervenciones internacionales, así como las internas; dentro de República Dominicana donde surgen manifestantes, distintas formas de política, desacuerdos y traiciones en el mismo gabinete.  El panorama era amplio desde distintas perspectivas de los personajes que vivieron durante el periodo de la dictadura de Trujillo. Uno de ellos como trabajadores cercanos, otros como personajes neutros y algunos como víctimas sufriendo de distintas conductas psicológicas y recuerdos atemorizantes causados por la tiranía.

«Que ella recordara, desde que salió de Santo Domingo «Mejor dicho, de Ciudad Trujillo»» (Vargas M, 2000, pág. 1).

La forma de gobierno era controlada por una mente maestra y solamente una; con el poder militar suficiente como para acabar con todos sus habitantes, Trujillo sembraba el pánico y terror a su gabinete y trabajadores dejando claro que no habrá nada en lo absoluto que le quite su trono y supremacía[2]. Su poder de intimidación era muy alto, ya que tenía la habilidad de dominar a una persona o hacerla sentir tan asustada pareciendo que hiciera entra a la persona en lapsos de no saber qué hacer como: «Qué hago, me va a suceder algo peor si no hago lo que me pide el jefe» así como poseía un vocabulario explícito e infame. Sin embargo, la mayor parte de la población no estaba enterada de lo que hacía el gabinete de Trujillo, esto debido al silencio mortal que aplicó en contra de las pocas personas que sabían lo que hacía y a la facilidad que tenía de convencer a la población gracias a la intervención por parte de los militares como en un caso en donde menciona la matanza de gente haitiana.

«El Jefe cortó el nudo gordiano: «¡Basta!». ¡A grandes males, grandes remedios! No sólo justificaba aquella matanza de haitianos del año treinta y siete; la tenía como una hazaña del régimen. ¿No salvó a la República de ser prostituida una segunda vez en la historia por ese vecino rapaz? ¿Qué importan cinco, diez, veinte mil haitianos si se trata de salvar a un pueblo?» (Vargas M, 2000, pág. 126).

No cabe duda de que Trujillo es imponente y sus militares son hábiles para mantener a raya la situación, y así evitar problemas internacionales como la intervención y llegada de prensas e inteligencia extranjera, de las que aun así callaban y se aseguraban que no saliera a la luz detalles de la situación en la que se encontraban, así como evitar un gran filtro de información, puesto que si la mayor parte de la gente en su país no manifestaba desacuerdos, tenían argumentos para evitar esta problemática.

«¿Se saldrían con la suya ese par de obispos y se quedarían tan campantes como la rata negra de Betancourt? Otra vez, lo rondó la cólera. Esa alimaña de Caracas había conseguido que la OEA sancionara a la República Dominicana, que todos los países rompieran relaciones y aplicaran unas presiones económicas que estaban asfixiando al país.» (Vargas M, 2000, pág. 73).

Hubieron casos extremos e históricos mencionados en el libro como el asesinato de las hermanas Mirabal y de distintos periodistas, que también protestaban en contra de Trujillo. Según una investigación de ABC en el 2009, describe que «Aquel acontecimiento fue vendido a la prensa como un trágico accidente por Trujillo». Pero, el caso de la represión y asesinato a medios externos, comunistas, ciertos manifestantes y matanza no era lo único que caracterizaba a Trujillo, quería un rendimiento de culto siempre, lo cual para él era tener relaciones sexuales con niñas, independientemente fueran hijas de alguien que trabajara en su gabinete y le fuera fiel. Las personas que les tocaba pasar esta tragedia; incluyendo a sus hijas, sabían perfectamente que, si no prestaban atención a las peticiones de Trujillo; empeorarían la situación, o su poder en el gabinete no sería el mismo, ya que no estarían proporcionando signos de «lealtad» a su mismo líder y representante. Cosa que le pasó a Urania y a su padre, lo cual justificaba el odio de ella a su padre. Pareciera que el nivel de pedofilia, perversidad y necesidad sexual de Trujillo superaban cualquier otro aspecto malo de él.

Se debe de aclarar que en la novela se menciona que, durante la dictadura de Trujillo, la situación económica del país estacó y mejoro, así como después de la muerte de éste, el país se encontraba en un desacuerdo amplio donde no sabían que hacer, por lo tanto, el equilibrio en la economía deja de existir y el orden no se permaneció durante un tiempo.  Por lo que se debe de reconocer que Trujillo también mejoró la situación económica que vivía República Dominicana. Claro, se debe de admitir que la violación de los derechos humanos a bastante gente no fue la manera más adecuada para llevar a cabo estos procesos de mejoría, pero él sabía que, si accedía a aplicar todo eso, Estados Unidos podría intervenir en cualquier momento y meter en peores crisis a República Dominicana. Por estos motivos, era capaz de enviar a matar a bastantes personas sin importar quiénes fueran. Por ejemplo: Las hermanas Mirabal, Periodistas Gallegos y de New York Times, de informantes vascos y cualquier comunista.

«¿No estaba, allá en México, el cadáver del pérfido gallego José Almoina? ... ¿Y el de Ramón Marrero Aristy? … ¿Y los de las tres hermanitas Mirabal, que jugaban a comunistas y heroínas, no estaban ahí, testimoniando que cuando él soltaba la rabia no había represa que la atajase?» (Vargas M, 2000, pág. 20).

«Si Johnny Abbes hubiera hecho mejor las cosas y la bomba le hubiera arrancado la cabeza al maricón de Rómulo, no habría sanciones y los gringos pendejos no joderían con la soberanía, la democracia y los derechos humanos.» (Vargas M, 2000, pág. 20).

Como cualquier resultado ante el no poder soportar más el silencio o la represión contra un dominador que ejerce el control hacia la gente, se decide llevar al cabo el asesinato de la mente maestra de una vez por todas. Finalmente acaba este periodo e inicia uno nuevo, pero el descontrol y los militares encontrados por todas partes era evidente, ya que cuando un líder cae, su estructura lo acompaña al vacío. Las estrategias de silencio mortal y de represión hacia la gente habían finalizado. La caída fue igual como la de Hitler, o la de Hugo Chávez. A final de cuentas cuando un grupo no tiene un líder, no hay objetivos concretos ni órdenes claras lo cual, a final de cuentas, tiene rumbo a las ruinas. Aunque en el caso de los trabajadores restantes en el gabinete de Trujillo tuvieron que asumir que tenían que hacer, se puede conocer y entender que su estructura y organización se dirigirá al garete. Una situación similar como la caída de un Capo de los cárteles de drogas, pero en este caso, no sabían que hacer al respecto mientras que los Capos reemplazan al exdirigente con otra cabeza y asunto arreglado. Esta nación era muy diferente, ya que la estructura era más compleja y tenía más nexos y asignaturas que cualquier estructura criminal por tan alta que sea. Debido a esto, se puede interpretar a Trujillo como el «Hitler Dominicano» quien luchaba por sus ideales para salir adelante, pero a la vez realizaba actos violentos contra distintos pobladores para remarcarse como una persona muy poderosa y hábil. Podría decirse que finalmente Trujillo hizo cosas malas que parecían buenas.

Bibliografía
 Encuentro Vuelta. (1990). Ciudad de México. Recuperado el 13 de Noviembre del 2015

Llosa, M. (2015). Retorno a la dictadura, no. EL PAÍS. Recuperado el 14 de Noviembre del 2015 de http://elpais.com/diario/2011/04/24/opinion/1303596012_850215.html

País, E. (2015). Vargas Llosa: "México es la dictadura perfecta". EL PAÍS. Recuperado el 15 de Noviembre del 2015, de http://elpais.com/diario/1990/09/01/cultura/652140001_850215.html

Pereira, S. (2015). Historia desde 1930 hasta 1964 (página 2) - Monografias.com. Monografias.com. Recuperado el 15 de Noviembre del 2015, de http://www.monografias.com/trabajos11/histreint/histreint2.shtml

Ruiz, H. (2007). sabiduria es lo primero: La Era de Trujillo (1930-1961).. Sabiduria1.blogspot.mx. Recuperado el 16 de Noviembre del 2015, de http://sabiduria1.blogspot.mx/2007/11/la-era-de-trujillo-1930-1961.html

Dominicanaonline.org,. (2015). Republica Dominicana, Dominican Republic. Recuperado el 16 de Noviembre del 2015, de http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_leonidastrujillo.asp

Viana, I. (2009). El asesinato de las hermanas Mirabal - Nacional_Sucesos - Nacional - ABC.es. ABC. Recuperado el 18 de Noviembre del 2015, de http://www.abc.es/20091125/nacional-sucesos/mirabal-hemeroteca-200911251353.html

Es.wikipedia.org,. (2015). Mario Vargas Llosa. Recuperado el 20 de Noviembre del 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa

Buscabiografias.com,. (2015). Biografía de Mario Vargas Llosa - quién es, obras, información, resumen, vida. Recuperado el 24 de Noviembre del 2015, de http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4755/Mario%20Vargas%20Llosa


Anteproyecto
1.- ¿Qué es la impunidad?
1.1.- ¿Qué acciones son consideradas impunes
1.2.- ¿A quiénes afecta?
1.3.- ¿Cómo se acusaría a un país de impunidad?
1.4.- ¿Qué derechos humanos viola la impunidad?
1.5.- ¿Cuáles formas de gobierno son caracterizadas como impunes y por qué?

2.- ¿Qué temas trabaja y propone la novela de Mario Vargas Llosa?
2.1.- ¿Qué estudió Mario Vargas Llosa?
2.2.- ¿Cómo destaca?
2.3.- ¿En qué revistas trabajó y qué artículos escribió?
2.4.- ¿Qué investigaciones llevó a cabo?
2.5.- ¿Qué ideales políticos tiene y trabaja durante los años sesentas?

3.- ¿Cómo es mostrada la impunidad en «La fiesta del Chivo»?
3.1.- ¿Quién es la narradora principal de la novela?
3.2.- ¿Qué acciones represivas son descritas en la novela?
3.3.- ¿Quién es el antagonista principal de la novela?
3.4.- ¿Qué acciones lleva a cabo este personaje?
3.5.- ¿Qué estructura de gobierno propone la novela?

4.- ¿Qué aspectos literarios maneja la novela?
4.1.- ¿Cómo quiebra lo racional?
4.2.- ¿Qué problemas del hombre analiza?
4.3.- ¿Qué refleja y expresa?
4.4.- ¿Cómo muestra la obra humana?
4.5.- ¿Qué comunica al lector?

5.- ¿En qué situación se encontraba República Dominicana durante la dictadura de Trujillo?
5.1.- ¿Cuál era su situación económica?
5.2.- ¿Cómo vivía la población?
5.3.- ¿Cuántos asesinatos hubieron?
5.4.- ¿Qué manifestaciones hubieron?
5.5.- ¿Qué tipo de gobierno había?

6.- ¿Cómo es empleado el contexto de República Dominicana en la novela histórica?
6.1.- ¿Qué aspectos maneja este género?
6.2.- ¿Qué modifica?
6.3.- ¿Qué perspectivas propone analizar?
6.4.- ¿Cómo maneja lo objetivo y subjetivo?
6.5.- ¿Qué partes de la novela son reproducidas y producidas?





[1] Impunidad: «excepción de castigo o escape de la sanción que implica una falta o delito» Ver más en (https://es.wikipedia.org/wiki/Impunidad)
[1] Supremacía: «Grado supremo en cualquier línea» Ver más en http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=supremac%C3%ADa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia