La fiesta del Chivo. Mario Vargas Llosa. La intimidación como parte del control político en la sociedad.

Por: Luis Covarrubias Chi
24 de noviembre de 2015
«Todas las dictaduras, de derechas y de izquierdas, practican la censura y usan el chantaje, la intimidación o el soborno para controlar el flujo de información. Se puede medir la salud democrática de un país evaluando la diversidad de opiniones, la libertad de expresión y el espíritu crítico de sus diversos medios de comunicación."
-Mario Vargas Llosa


La novela histórica es una forma de dar a conocer y tratar de conmover al autor sobre hechos históricos que ocurrieron desde una diferente perspectiva a los libros de historia y todo lo que se ha enseñado en las escuelas. Esta variación de novela invita al lector a ser empáticos con las personas que vivieron en el momento histórico real del suceso a través de personajes ficcionalizados pero apegados a la realidad de aquel entonces.
La intimidación surge como método de control social en varios momentos tanto de la historia como de nuestra vida cotidiana, desde los judios en campos de concentración, y algunos alemanes ocultándolos de la masacre, hasta la madre que regaña al niño y amenaza con retirarle algo preciado o darle una sensación de incomodidad a su cuerpo, siendo en forma de golpe.
Este tipo de control es una característica fundamental en la novela La fiesta del Chivo de Mario Vargas, la cual relata, en 3 planos distintos, 3 perspectivas diferentes de lo que se vivió en aquel entonces con el dictador Trujillo; Urania (cómo se veían las acciones de Trujillo para con su pueblo y con su ejército), los asesinos de Trujillo y el último día de Trujillo (cómo se percibían las decisiones hechas por él mismo para el pueblo).
El objetivo de este ensayo es demostrar el modo en que la intimidación era usada, qué y cómo era causada sobre República Dominicana, además de los efectos que traía consigo a la población y de qué forma ésta se veía afectada en su día a día, siendo: La intimidación como parte del control político en la sociedad en La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa.
Mario Vargas Llosa Nació en Arequipa, Perú en 1936, considerado figura fundamental del «boom» de la literatura latinoamericana de los años 60’s. A los dieciséis años inició su carrera literaria con el drama La huida del Inca (1952) pero no obtuvo mucho éxito. Después fue admitido en la Universidad de San Marcos de Lima, donde estudió su carrera de Literatura, la cual desempeñó diversos trabajos para poder solventar sus estudios, desde ser redactor de noticias en una radio hasta ser el registrador del Cementerio General de Lima. En 1955 ocurrió un escándalo provocado por su matrimonio clandestino con su tía política Julia Urquidi, cosa que inspiró la novela La tía Julia y el escribidor. Sus novelas siguientes «abandonaron el designio de labrar "novelas totales" que hasta entonces lo obsesionaba, y optaron por la reelaboración (irónica o transgresora) de formas o géneros subliterarios o extraliterarios, planteando con gran frecuencia una reflexión sobre los límites de la realidad y la ficción que recrea aspectos de la literatura fantástica y el experimentalismo narrativo, sin caer en ellos totalmente: la farsa, en Pantaleón y las visitadoras (1973); el melodrama, en La tía Julia y el escribidor (1977); la política-ficción anticipatoria, en Historia de Mayta (1984); el relato de crimen y misterio, en ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) y Lituma en los Andes (1993); la narrativa erótica, en Elogio de la madrastra (1988) y Los cuadernos de don Rigoberto (1997); y la política, en La fiesta del Chivo (2000).» (Biografías y vida). Ganó el premio Nobel de Literatura en el año 2010
El libro ocurre en República Dominicana y retrata el asesinato del dictador Trujillo y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato de Trujillo, en mayo de 1961, y treinta y cinco años más tarde. La novela sigue tres líneas narrativas entrelazadas. La primera se refiere a Urania Cabral, que está de vuelta en la República Dominicana, después de una larga ausencia, para visitar a su padre enfermo, ex teniente de Trujillo y a lo largo de la ciudad va recordando los sucesos acontecidos en cada edificio y en cada calle. En el plano de la segunda historia se centra en el último día en la vida de Trujillo desde el momento en que se despierta a las 4 de la mañana y se muestra cómo era el régimen desde dentro y desde la perspectiva de Trujillo. La tercera historia describe a los asesinos de Trujillo, muchos de los cuales habían sido leales al gobierno, mientras esperan el coche del Presidente esa noche. Después del asesinato, se persiguen a los asesinos. Cada historia se cuenta de tal forma que el autor se conmueve con ambas partes de la sociedad para poder llegar a un punto reflexivo y crítico con respecto a  lo que fue la dictadura dominicana y cómo la veía su pueblo, durante y después de los años de la dictadura.
La intimidación ha sido, desde mucho antes, un método de control social en el cual una persona o grupo de personas amenazan contra la intimidad del sujeto, con motivos desde sumisión y exclusión hasta la toma de decisiones involuntarias pero obligadas. Este tipo de control es caracterizado por usar violencia psicológica la cual daña a la víctima en su psique y así poseer un dominio e imponerse, como en el caso de la novela La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa, refiriéndose a Trujillo por el padre de Urania, el Coronel Cabral:: ««dispuesto a dar mi vida por el Jefe y hacer cualquier cosa que me ordene». Frase profética, coño.» (p. 113) siendo evidente el caso de que por causa de ser un personaje que estuvo en constante presencia del dictador Trujillo, el miedo se fue distorsionando hasta crear un sentimiento de patriotismo, incluso lealtad, por el dictador, el cual había cometido numerosos crímenes, los cuales mucha gente comenzó a justificarlos, como de igual forma el Coronel Cabral justificaba la matanza de Haitianos efectuada en el año 1937, incluso tomada como hazaña de gobierno por mucha gente, según nos cuenta la novela, en pensamiento irónico de Urania debido al diálogo de su padre con respecto a cómo él veía a Trujillo:
¡A grandes males, grandes remedios! No sólo justificaba aquella matanza de haitianos del año treinta y siete; la tenía como una hazaña del régimen. ¿No salvó a la República de ser prostituida una segunda vez en la historia por ese vecino rapaz? ¿Qué importan cinco, diez, veinte mil haitianos si se trata de salvar a un pueblo? (M, Vargas p. 16)
Una dictadura es caracterizada por ser un gobierno que no es elegido por el pueblo, sino que es impuesto por alguna razón o causa ajena a este, el cual no participa en las decisiones de la nación ni es representado por el dictador, además de que la Constitución se moldea a conveniencia del dictador, por lo que se pueden crear leyes que son impuestas por el dictador con base en su propio criterio y determinación, inculcando un despotismo. Pero sobre todo, la privacidad e intimidad de la gente del pueblo es violada, el estado puede entrometerse en ella en cualquier momento como supuesta medida de seguridad, pero como antes se dijo, es un acto de intimidación, para el control de la sociedad, como se menciona en la novela cuando Trujillo se despierta en la madrugada, revelando que la intimidación es una forma de derrotar a alguien, ya que este cede, y por tratarse de un conflicto interno, este no puede obligarse a sí mismo a hacer algo contra su voluntad porque sería su voluntad obligarse a hacerlo, cayendo en una paradoja:: «Éste no era un enemigo que pudiera derrotar como a esos cientos, miles, que había enfrentado y vencido, a lo largo de los años, comprándolos, intimidándolos o matándolos. Vivía dentro de él(...)»(M.Vargas,p. 27), al igual que este miedo era inculcado a las demás personas, siempre a modo de intimidación, como ya visto antes, una forma de violar la intimidad de las personas haciéndolas sentir inseguras, como en el caso del teniente García Guerrero, el cual desde niño se le fue inculcando este miedo a través de la familia por relatos que él solía escuchar, sobre todo por parte de su abuelo: «Una mirada que nadie podía resistir sin bajar los ojos, intimidado, aniquilado por la fuerza que irradiaban esas pupilas perforantes, que parecía leer los pensamientos más secretos, los deseos y apetitos ocultos, que hacía sentirse desnudas a las gentes.» (M.Vargas, p. 48).
En conclusión, Mario Vargas a través de esta obra nos quiere dar el reflejo de lo que ocurre ante una intimidad, lo que hoy vivimos en muchas partes del mundo, pero no solo en el aspecto político, sino en las escuelas, hogares y en la calle. Al no haber escapatoria, la gente buscaba una forma de contrarrestar lo que se sentía al estar bajo tal sometimiento, por lo que se imaginaban vivir en la utopía y que todo iba bien, simplemente tapar el sol con un dedo y sentirse realmente seguros, como Urania se decía a sí misma:
No lo entiendes, Urania. Hay muchas cosas de la Era que has llegado a entender; algunas, al principio, te parecían inextricables, pero, a fuerza de leer, escuchar, cotejar y pensar, has llegado a comprender que tantos millones de personas, machacadas por la propaganda, por la falta de información, embrutecidas por el adoctrinamiento, el aislamiento, despojadas de libre albedrío, de voluntad y hasta de curiosidad por el miedo y la práctica del servilismo y la obsecuencia, llegaran a divinizar a Trujillo. No sólo a temerlo, sino a quererlo, como llegan a querer los hijos a los padres autoritarios, a convencerse de que azotes y castigos son por su bien.(M.Llosa, p. 79).

Bibliografía
Vargas Llosa, M. (2000). La fiesta del chivo. Perú: DEBOLSILLO.
Vargas Llosa, M. (2015). El país. elpais.com. Recuperado 20 November 2015, a partir de http://elpais.com/elpais/2015/10/29/opinion/1446130344_189262.html -artículo de vargas llosa

Biografiasyvidas.com,. (2015). Biografia de Mario Vargas Llosa. Recuperado 24 November 2015, a partir de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vargas_llosa.htm

Es.wikipedia.org,. (2015). Intimidación. Recuperado 24 November 2015, a partir de https://es.wikipedia.org/wiki/Intimidaci%C3%B3n





Tema

intimidación
1.-¿Qué tipos de intimidación existen?
2.-¿Existe la voluntad en la intimidación?
3.-¿Qué tipo de violencia es considerada la intimidación?
4.-¿Cómo ejercen la intimidación los dictadores?
5.-¿Qué relación se tiene entre intimidación, soborno y fraude según Vargas Llosa?
Autor
1.-¿en qué ha influido el peronismo en Vargas Llosa?
2.-¿En qué influyó la década infame en vargas llosa?
3.-¿Cómo recopiló o investigó Vargas Llosa los sucesos y la información de la dictadura de Trujillo?
4.-¿Mario Vargas Llosa sufrió intimidación alguna vez?
5.-¿Los sucesos en Argentina han tenido influencia en Mario Vargas Llosa?
Novela
1.-¿De qué se habla en cada plano narrativo de la novela?
2.-¿Qué fluir psicológico se vive en cada plano narrativo de la novela?
3.-¿Las descripciones contienen algún simbolismo y qué representa?
4.-¿cuál es la influencia para la configuración de los personajes?
5.-¿Qué tipo de carga contiene la palabra «Chivo» en la novela?
Teoria literaria
1.-¿Cómo afecta a la sociedad la novela histórica?
2.-¿En qué influye en la sociedad la creación de personajes ficticios en la novela?
3.-¿Cuál es el origen de la novela histórica?
4.-¿Cuál es la función de la novela histórica en la sociedad?
5.-¿Cómo es que la sociedad actúa en función a una novela publicada con respecto al tema?
Contexto interno y externo
1.-¿En qué momento histórico se viven cada uno de los tres planos narrativos en la novela?
2.-¿De qué forma se veían o por qué se repudiaba a los haitianos?
3.-¿Qué se vivía en el año en que se escribió la novela? (2000)
4.-¿Por qué había gente que amaba a Trujillo?
5.-¿Qué aspectos buenos y malos se consideran que tuvo Trujillo?
Novela histórica
1.-¿Por qué fue necesario representar diferentes puntos de vista en durante la dictadura?
2.-¿La novela histórica relata siempre hechos trágicos?
3.-¿Es la novela histórica una forma de conmover al lector haciéndolo sentir sentimientos como de miedo e intimidación?
4.-¿Afecta la ficción la verdadera Historia?
5.-¿De qué manera la novela histórica resalta la dictadura y la intimidación proveniente de esta?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia