La percepción de Mario Vargas Llosa dentro del concepto de “Dictadura perfecta”: La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa


 Eva Pazos
25/noviembre/2015
Literatura
 

« Dictadura: Sistema de gobierno en el que lo que no está prohibido es obligatorio..»
Enrique Jardiel Poncela

La fiesta del chivo, novela histórica escrita por Mario Vargas Llosa y publicada en el año 2000, es una obra que nos sitúa en República Dominicana durante el periodo dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo. La historia muestra a través de tres planos temporales diferentes perspectivas de la dictadura; la primera a través de los ojos de Urania Cabral, la cual ha decidido regresar a Ciudad Trujillo después de su exilio a la edad de 14 años, el regresar le hace recordar todo aquello que vivió en su niñez. En segunda estancia la historia relata la perspectiva de lo asesinos de Trujillo, dando paso a la propia perspectiva del personaje mismo.

La novela histórica latinoamericana tienen sus inicios en los años 70’s dentro del boom literario con Alejo Carpentier de modo que se propone la inexistencia de una barrera entra la Historia y la ficción.
Según Cristina Pons:
En términos generales, la reciente producción de novelas históricas se caracteriza por la relectura crítica y desmitificadora del pasado a través de la reescritura de la Historia. Esta reescritura incorpora, más allá de los hechos históricos mismos. (…) Algunas novelas históricas hacen reflexionar sobre la posibilidad de conocer y reconstruir el pasado histórico; otras recuperan los silencios o el lado oculto de la Historia, mientras que otras presentan el pasado histórico oficialmente documentado y conocido desde una perspectiva diferente. (p.16)

El propósito de una novela histórica es poder alcanzar tanto a la ficción la cual explica los hechos, como a la Historia que informa, uniendo de esta manera sus intenciones narrativas.
Por más fictiva que se esta sea se representa así misma la realidad por medio de los símbolos humanos.


Mario Vargas Llosa escritor Peruano considerado dentro los mejores novelistas contemporáneos, ganador del premio Nobel de Literatura en el año 2010 así como también el premio Princesa de Asturias de las Letras[1] entre numerosos más; Introduce a través de su discurso realizado en un una de sus visitas a México dentro del encuentro de intelectuales europeos y americanos, el concepto de “dictadura perfecta8” el cual lo puntualiza como:
“México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México”, (…) “es la dictadura camuflada”. “Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible” “Yo no creo, que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual, sobornándole de una manera muy sutil”. Tan es así que todas las dictaduras latinoamericanas desde que yo tengo uso de razón han tratado de crear algo equivalente.

Siguiendo con el concepto de dictadura por si mismo, según la Real Academia Española lo refiere como: «Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.»
Por lo general, el concentramiento de poder se ve reflejado a través de un individuo al que llamamos dictador.

Dentro de la novela La fiesta del chivo, muestra a Rafael Leónidas Trujillo, dictador dominicano durante el periodo de 1930 a 1961, periodo conocido como la “Era de Trujillo” en la que el nombre de la capital dominicana es modificado a “Ciudad Trujillo”.

El proceso que lo llevó al gobierno de la Nación de República Dominicana fue un golpe de Estado, seguido de una elección signada por el terror de la banda trujillista que se encargaba de hacer desaparecer a todos aquellos que estuvieran en contra del “Generalísimo”. Estas características evidencian que este Estado fue totalitario. (Gitel, J; Universidad de Palermo, 2012, p.73-75)

Tenía ciertas peculiaridades, una de ellas, su mirada, por la cual demostraba su poder e imponencia, por lo que era inevitable no bajar la cabeza ante él.
«Una mirada que nadie podía resistir sin bajar los ojos, intimidado, aniquilado por la fuerza que irradiaban esas pupilas perforantes, que parecía leer los pensamientos más secretos, los deseos y apetitos ocultos, que hacía sentirse desnudas a las gentes.» (Vargas L, 2010, p. 32[2])
otra característica de él es que era una persona muy disciplinada y eso gracias a los marines.
«Tenía unos minutos todavía, pues, maniático de la puntualidad, no saltaba de la cama antes de las cuatro.  Ni un minuto antes ni uno después.   «A la disciplina debo todo lo que soy», se le ocurrió.  Y la disciplina, norte de su vida, se la debía a los marines.  Cerró los ojos. » (p.14)

El poder que ejercía ante el pueblo los hacía mantenerse al margen de cualquier situación puesto que no se respetaba la libertad de expresión y mucho menos los derechos humanos, por lo que cualquiera que estuviera en contra de su mandato eran torturados por Johny Abbes[3]
Trujillo demuestra la inexistencia de su propio temor ante la deslealtad del pueblo y de su propio gabinete por control y poder que tiene como dictador.
¿Y por qué no robas, pese a tus poderes para
hacer y deshacer? ¿Por lealtad? Tal vez.  Pero, ante todo, por miedo.  Sabes que, si me robas y lo descubro, te pondría en manos de Johnny Abbes, que te llevaría a La
Cuarenta, te sentaría en el Trono y te carbonizaría, antes de echarte a los tiburones. Esas cosas que le gustan a la imaginación calenturienta del jefe del SIM y al equipito que ha formado.  Por eso no me robas.  Por eso no me roban, tampoco, los gerentes, administradores, contadores, ingenieros, veterinarios, capataces, etcétera, etcétera, de las compañías que vigilas.  Por eso, trabajan con puntualidad y eficacia, y por eso las empresas han prosperado y se han multiplicado, convirtiendo a la República Dominicana en un país moderno y próspero. ¿Lo as comprendido?  (p.115)

Para Trujillo lo económico no era lo más importante si no, el poder que podía ejercer como dictador ante su pueblo, por lo que al ver su familia no seguía este régimen le molestaba ya que hacía que el pueblo pensaran de forma diferente a su gobierno, he aquí donde Vargas Llosa nos plantea a la dictadura perfecta como una dictadura camuflada, por medio de este Trujillo pretende hacerles creer que el dinero le pertenece al pueblo cuando por medio de este pretendía comprarlos haciéndoles ver su gran aprecio que tenía por el país. «Ni mis hermanos, ni mi mujer, ni mis hijos tienen la misma pasión que yo por este país. Son unos codiciosos.  Lo peor es que en estos momentos me hagan perder tiempo, cuidando de que no burlen mis órdenes.» (p.116)
Debido a que no existía la confianza dentro de su equipo, les ponía pruebas las cuales demostraran su lealtad hacia él.
Eso había hecho con Cabral; alejarlo, hacerlo tomar conciencia de que todo lo que era, valía y tenía se lo debía a Trujillo, que sin el Benefactor no era nadie.  Una prueba por la que había hecho pasar a todos sus colaboradores, íntimos o lejanos.(p.175)

Trujillo es asesinado a manos de Antonio de la Maza, Turco, Tony Imbert y Amadito, los cuales interceptaron tu carro cuando este se dirigía a su casa en San Cristóbal.

-«Dios y Trujillo: una interpretación realista» - (p. 222)

 
La literatura tiene gran influencia en la sociedad por lo general, según Andrés Amorós esta suele ser más sutil e indirecta; ala larga quizá, más profunda. Una obra literaria de signo social casi nunca suele producir un cambio inmediato, lo que si puede hacer, es contribuir a la cambiar la sensibilidad colectiva. La literatura puede servir para la toma de conciencia colectiva ante una determinada situación.
Una obra literaria una vez concluida se convierte en un producto social que influye sobre la sociedad de la cual ha surgido, llegando a un proceso inacabable de distintos puntos de vista, estas actúan una sobre la otra y viceversa.

La literatura es una de las herramientas mas grandes que tenemos, la cual nos ayuda a crear un nuevo pensamiento ante las situaciones de la vida, entrelazándose  a través de la ficción y la Historia, nos lleva a descubrir nuevos mundos por medio de distintas perspectivas.


                                                                                     
Bibliografía:


Amóros, A. (1980). Introducción a la literatura (pp. 59-60). Castalia.
 
ASALE, R. (2015). Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Diccionario de la lengua española. Retrieved 25 November 2015, from http://dle.rae.es/?w=dictadura&o=h

Es.wikipedia.org,. (2015). Premio Princesa de Asturias de las Letras. Retrieved 25 November 2015, from https://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Princesa_de_Asturias_de_las_Letras

Pons, M. (1996). Memorias del olvido. México: Siglo XXI.

Vargas Llosa, M. (2010). La fiesta del Chivo. México: Punto de lectura.

Anteproyecto
·      ¿Cuál es la persepción de la sociedad ante la dictadura Latinoamericana?
·      ¿Cuáles son las características de una dictadura perfecta?
·      ¿Cuál es la importancia de una dictadura en Latinoamerica?
·      ¿De qué manera es percibida la dictadura en Latinoamerica?
·      ¿Cuáles son las causas y consecuencias de una dictadura perfecta?
·      ¿cuál es la postura de Mario Vargas Llosa sobre el concepto de dictadura?
·      ¿ A qué se refiere Mario Vargas Llosa con el concepto de Dictadura Perfecta?
·      ¿A que sistema de permanencia se refiere Mario Vargas Llosa?
·      ¿Cuál es la postura de Mario Vargas Llosa ante la dictadura de Trujillo?
·      ¿En que momento de su vida se encontraba Mario Vargas Llosa al escribir La fiesta del chivo?
·      Dentro de la novela: La fiesta del chivo, ¿la dictadura de Trujillo puede ser considerada como una dictadura perfecta.?
·      ¿Cuál es el concepto de manipulación a través de una dictadura dentro de la novela La fiesta del chivo?
·      ¿Cuál es el concepto de poder dentro de una dictadura en la novela la fiesta del chivo?
·      ¿De qué manera se ve implicito el sistema de permanencia de Mario Vargas Llosa dentro de la novela La fiesta del chivo?
·      ¿Cuál es el concepto de dictador dentro de la novela?
·      ¿Qué informa la realidad dentro de La novela la fiesta del chivo?
·      ¿Cuál es el arte de la literatura?
·      ¿Cómo diferenciar un obra literaria de una que no lo es?
·      ¿Qué relación existe entre la sociedad y la literatura?
·      ¿Cuál es la ciencia de la literatura?
·      ¿De qué manera se ven implícitos los tres planos temporales dentro de la novela La fiesta del chivo?
·      ¿Cuáles son la principales caracteristicas de una dictadura?
·      ¿De qué manera era percibida la dictadura de trujillo?
·      ¿Cuál era la postura de Trujillo ante la sociedad?
·      ¿Qué influencia tiene ciertos personajes dentro de la dictadura de Trujillo?
·      ¿Cuáles son las características de novela histórica?
·      ¿Cuáles son las diferencias entre una novela histórica y una novela con acontecimientos históricos?
·       ¿cuál es la postura de la sociedad ante la novela histórica?
·      ¿De qué manera se ve implícito el concepto de intertextualidad entre la historia y la ficción en una novela histórica?
·      ¿De qué manera se ven implicitos los personajes ficticios y reales dentro de la novela histórica?
Objetivo general:
Percepción de Mario Vargas Llosa dentro del concepto de “dictadura perfecta”.
Obejtivos Particulares:
1.     Caracteristicas de la novela histórica.
2.     El concepto de dictadura perfecta de Mario Vargas Llosa .
3.     Concepto de dictadura
4.     La dictadura dominicana en el perido de 1930 a 1961.
5.     La tiranía de Trujillo
6.     La sociedad y la literatura.
Hipótesis:
La percepción de Mario Vargas Llosa dentro del concepto de “dictadura perfecta” en la novela: la novela la fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa.


[1] Es el premio es otorgado, a aquel cuya labor creadora o de investigación represente una
contribución relevante a la cultura universal en los campos de la Literatura o de la Lingüística. (Es.wikipedia.org, 2015)  Véase en: http://www.fpa.es/es/premios-letras
[2] las citas de este trabajo corresponden a:
Vargas Llosa, M. (2010). La fiesta del Chivo. México: Punto de lectura.
[3] Este personaje era la mano de derecha de Trujillo, por lo que el obedecía y cubría las acciones de su excelencia. Véase en: http://www.diariolibre.com/opinion/lecturas/johnny-abbes-garca-un-torturador-implacable-BJDL235958

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El Renacimiento reflejado en la literatura de William Shakespeare

Los castigos del infierno

Analisis de poema Si Alguien Llama a Tu Puerta de GGM por Leo Garcia